* 24/10. GOZÓN DE
UCIEZA. Palencia. Recuerdos y añoranzas .
La
emigración rural.
Entre el final de
los años 1.940 y el año 1.980, se produjo la mayor emigración conocida en la
zona rural española, y nuestro pueblo, no fue una excepción. Esta primera
emigración, en un noventa y mucho por ciento, se realizó hacia otras zonas
españolas. (Al menos en nuestro pueblo)
Número
de hijos.
Debemos tener en
cuenta, que un buen número de las familias de entonces, tenían un buen número
de hijos. Concretamente, y en la mía, yo soy el octavo de nueve hijos.
Cuando yo era un “chiguito”, el promedio de hijos por casa que recuerdo, era de 4,4
de media. Y solo había trabajo para
todos durante el verano, pero no durante el resto del año. Aún así, todo iba
bien mientras eras joven y vivías en casa de tus padres, pero cuando empezabas
a tener algunos años más y empezabas a pensar en independizarte y quizás a formar
tú propia familia, la cosa ya era diferente.
La realidad se imponía y te dabas
perfecta cuenta de todo. Al fin y al cabo, ya lo habías vivido con otros
hermanos mayores y hasta familias enteras que se tuvieron que marchar.
Hay un dicho que
dice: donde comen cuatro, comen cinco; pero no creo que todos los días sea eso posible.
Una parte de
capitales del pueblo, daban para vivir a una sola familia. Pero el resto no era
así y vino lo que tenía que suceder.
Por lo tanto,
creo que la emigración, fue ineludible y necesaria. Tuvimos que irnos del
pueblo personas de todas las familias. En nuestra familia de doce hijos, solo
quedó uno, pero otras, tuvieron que irse
todos sus componentes. Con más o menos recursos, no había para vivir todos. Sin
mas paliativos. Y la realidad se impuso.
Aparte de ello,
la agricultura estaba bastante atrasada. La llegada del tractor, la creo
necesaria e ineludible, pero así y todo, el campo necesitó de bastantes décadas
para llegar al nivel conseguido hoy en día.
Ahora mismo, en la zona rural, se vive muy bien;
pero tiene el gran problema de los cada vez menos habitantes, y allí, los
inviernos, se hacen verdaderamente largos y tristes. (Bajo el punto de vista de
algunos “capitalinos”, claro). Por el contrario, el verano es muchísimo más
agradable y llevadero que en la ciudad. Ya lo creo. Pero claro, no todo el
mundo es de pueblo, o no tiene pueblo a donde ir.
Las zonas españolas
a las que se emigró mayormente, fueron: Vizcaya, Santander, y Barcelona al
principio, y posteriormente, a Madrid.
Más adelante al
montarse Fasa/Renault/Valladolid, la
gente opto por ella. Ésta, cuenta con el atractivo de estar mucho más cercana.
Veamos, de
Valladolid a Palencia, hay 51,5k. De Palencia a Carrión de los condes, hay
39,2k. De Palencia a Saldaña, hay 62,4k y de Palencia a Guardo, hay 95k.
Hoy en día, hay
personas que trabajan en Valladolid y por su sistema de trabajo, viven en sus
pueblos de origen. O sea, que la distancia también tiene su valor económico y sentimental.
Posteriormente,
al abrirse otra factoría de Renault/Palencia, otro importante número de palentinos,
opta por irse allí a trabajar. Pero aquí ya, la emigración fue algo diferente,
ya que bastantes de ellos, van allí a trabajar, pero siguen viviendo en el
pueblo.
El total de casas
habitadas que yo recuerdo, eran unas 48; habitadas hoy en día todo el año hay
11; Vacías y en un estado bueno, unas 16; el resto, algunas medio caídas y
otras desaparecidas.
En fin. Esta
época marcó tanto el devenir de ésta tierra, que los que nacimos hace más de sesenta y cinco años y no vivimos allí, nos
cuesta creer y a veces entender el declive existente en nuestra España rural.
Aunque me
fastidia creer y así lo pienso algunas veces, creo que esta zona puede tener un
futuro muy diferente y aún, mejor al de hoy en día. ¡Ya lo creo.¡
Como podemos ver,
las cifras cantan por sí solas. Una pena. Y un desastre. Pero amigos, la vida a
veces es así de desagradable. Y la rueda sigue.
También hubo en
el pueblo quien se atrevió ir a trabajar al norte de Europa.
Sin embargo, en
otros pueblos limítrofes fueron varios los que se decidieron ir a trabajar a
varios países del norte de Europa.
Tuve un primo de
Villota del Duque, que estuvo varios años en Alemania. Después de varios años
ya de vuelta en el pueblo y comentando é, el tema de sus vivencias en Alemania,
me comentaba, que según su punto de vista, no era necesario ir a ningún otro
país para vivir bien.
Me decía que si
la vida que le toco hacer en Alemania la hubiera hecho en España, hubiera sido
suficiente para conseguir las mismas ventajas económicas, pero sin los
sacrificios que se tuvo que imponer fuera de España, su pueblo y de su casa. En
pocas palabras, si los sacrificios realizados fuera de casa, los hubiera hecho
en España, habría vivido bien. … y en su país. …
El problema
español es, que siempre vivimos a nuestra “manera”, sin pensar demasiado en el
mañana, como hacen los países del resto
de Europa. Eso de planificar y programar (al menos) en aquellos entonces, …
Ya lo dijo Miguel
de Cervantes Saavedra y corroboró muchos años después un tal Sr. Fraga. “Somos
diferentes” y no nos hemos cansado de demostrarlo a lo largo de nuestra larga e
importante historia.
Por otro lado,
está claro que a veces no aprendemos ni de lo malo que hemos vivido: “nuestra
emigración al exterior de España fue ejemplar”. La inmensa mayoría de nuestros
compatriotas, se fueron con su correspondiente contrato de trabajo y a pesar de
ello, bastantes, lo pasaron realmente mal. Y otros, se volvieron o se tuvieron
que volver y pronto; y no había otra opción; o eras útil para el trabajo y ¡NO¡
conflictivo o te ibas para tu casa. Y punto. Y eso, siendo como somos el
“primer país preferido” para el trabajo por los empleadores del norte de Europa
¡?¡ que sino. …
Y ahora con
nuestra experiencia y después de tantos años, nos permitimos “el lujo” de
hacerlo tan mal? Tan malos son los que
nos gobiernan? Me da mucho miedo y temor por nuestros hijos, nietos. ... y de nuestra
actual forma de vivir y ser de los españoles. … Ésta, es una historia muy
triste, tanto para los que vienen, como para aquellos que los tenemos que
recibir; sin más.
Alguna vez, nos
vamos a sentar tranquilamente y pensar con equidad, lo que realmente interesa a
éste país, llamado España??? Nosotros, solo somos un engranaje más de la misma.
Solo eso. Somos un “mojón” en medio del campo. Nada… Y pregunto: ¿Saben lo que es un mojón en España? Pues según la RAE, una
señal permanente que se pone para fijar los
linderos de heredades, términos y fronteras. Pues bien, además de lo que dice la RAE, y según se ha
llamado desde siempre en mi pueblo, “mojón”, es un pequeño montón de abono
natural, que se echaba en las tierras para mejorar en lo posible el rendimiento
de las mismas. ¡¡¡Poca cosa, verdad? Y luego había que esparcirlo en la tierra
con una horca, antes de taparlo con el arado. … O sea, nada.
A pesar de todo, supongo
que habrá historias y opiniones de todo tipo en ésta cuestión.
Por otro lado,
habría que considerar la actual emigración de gente prepara en España, que se
va a trabajar a otros países.
También es
verdad, que entre los que se van a trabajar afuera y los que recibimos, hay una
diferencia infranqueable a día de hoy.
Ello, nos debe
hacer más cautos y precavidos a la hora de tomar éste tipo de decisiones. Éste
asunto, es de vital importancia para España y del resto de Europa. (Que a veces
parece Uropa). Tan sin norte, tan sin sentido ni acierto, que parece que están
jugando una partida de cartas para divertirse; y éste tema, no es un juego ni
una diversión, es mucho… muchísimo más… es nuestro futuro... Nuestro modo de
vida… nuestras libertades… Y más… y más y mucho más. …
Como siempre, no?
La cabeza bajo el ala y que nos saquen otros las castañas del fuego. La historia
se repite incansablemente.
Por otro lado y a
la vista de lo que hoy está sucediendo, puede que alguna ventaja tengamos los españoles
a favor de irse a trabajar fuera de España. Aunque como siempre en la vida,
todo depende de cada persona. Los que den más importancia al dinero que al modo
de vida fuera de su patria, familia y de la que era su casa, lo encontraran
correcto. Y muy de respetar. Pero y, los que anteponen otras ideas y
sentimientos al frío dinero, pero dentro de España? Pues bueno; todos tienen el mismo derecho a
que se les respete su actitud y forma de proceder. Pero así y todo, creo que hay otro
factor, que entra en ésta cuestión y es el nacional. Cuestión muy delicada y
difícil de dilucidar.
Los que trabajan
en España, pagan sus impuestos, invierten y ayudan más a sus conciudadanos. Y
queda algo tremendamente importante. Aquellos que, después de hacer sus
estudios o una carrera (a cargo de la nación) y se van a trabajar afuera. … qué?
pero volvemos siempre al principio de la cuestión. “Ante todo”, somos libres de
elegir, sin que “nadie”, pueda cuestionar nuestra decisión. Es una cuestión del sentimiento de cada uno. Sin más.
Si Alfredo si no se hubiera emigrado no se podría vivir en los pueblos solo de la agricultura.
ResponderEliminarDe los aproximadamente 40 que nacimos de 1960 a 1980 tan solo viven unos 8 en el pueblo, también hubo do décadas sin nacimientos los bautizos fueron de hijos de emigrantes que quisieron bautizar al hijo en el pueblo.
Saludos.