* 24/11. GOZÓN DE UCIEZA. Palencia. Recuerdos y añoranzas .
Tipo de viviendas.
La mayor
parte de las casas del pueblo son de dos plantas y algunas pocas, de una sola.
Las de dos alturas, suelen tener en la parte baja, la glorieta, también llamada
gloria o estufa, y que se utilizaba como salón o cuarto de estar, la cocina, la
despensa, y alguna habitación. En algunas viviendas, estas se las utilizaba
como panera para almacenar la cosecha de cereal según necesidades. La parte
superior se utilizaba generalmente para habitaciones.
Lógicamente, la distribución de las casas,
ha cambiado con el tiempo, debido a la incorporación del agua corriente, y con
ello, la llegada del cuarto de baño, y cocinas más amplias con sus muebles,
fregadero y electrodomésticos. Además, la mayor parte de las viviendas ya
disponen de su calefacción. Si mal no recuerdo, en casa de mis padres, se metió
el agua corriente en el año 1.975, y a continuación el cuarto de baño en la
parte baja de la casa. Y la calefacción se incorporo seguidamente. La mayoría
de casas, disponen de un corral adosado a la vivienda, donde estaban las
cuadras, para guardar el ganado de labranza, cerdos, conejos, gallinas, y para
garaje de carros y demás aperos de labranza y ganadería.
Las casas, se construían
con un material tan natural como es el “adobe”, aunque yo he conocido aún,
alguna pared de “tapial”, (pocas)
siendo en ambos casos sus cimientos de canto rodado, u otros materiales que
sobresalían entre 30/50 centímetros por encima del suelo.
El adobe como ya
es conocido, tiene su forma y medida algo más grandes a las del ladrillo doble
hueco. Aunque eso si, su peso es superior. Sus componentes, son el agua, tierra
triturada y paja de cereal trillada. Siendo ésta la que une la tierra al
secarse sus componentes. El adobe
por tanto, es natural 100%, barato, no
contamina, y además, es uno de los mejores aislantes que existen en el mundo, y
por la materia prima, habría problema alguno? Casi solo es tierra. Lo que me
hace pensar si no sería ideal seguir fabricándolo, y al por mayor?
Como
podemos comprobar por la cantidad de viviendas construidas con éste material a
lo largo de toda España y otras muchas partes en todo el mundo, “el adobe”,
dura años, y años, y años...a poco que lo cuidemos adecuadamente. Si será bueno
“el adobe”, que se utilizaba en
diversas partes del mundo, unos 8.000 años antes de Cristo. Casi nada. En la
actualidad, conozco varias viviendas construidas con adobe como aislante del
edificio y ladrillo por ambas caras.
La piedra. Este
material, está poco presente en el pueblo. Tan solo la iglesia de San Miguel, y
su torre, parte de la ermita y algunas pocas casas, lucen este tipo de material
tan duradero.
El tapial.
En cuanto al “tapial”, digamos que los componentes básicos son los del adobe
aunque a veces se le añadían otros y variados materiales. Para hacer una pared
de tapial, se utilizaba el mismo sistema que hoy en día para hacer los
cimientos de una pared con cemento y arena cantos o alguna piedra, colocando
una tabla por cada lado y rellenándolo de tapial.
La madera se
utilizaba principalmente para fabricar el armazón bajo el tejado, las ventanas,
puertas y suelos. A alguna de ellas se las daba la fachada principal de trulla
de barro con paja y luego, se las pintaba de color; otros, las trullaba con
“mortero”, que es más fino y duro que el barro. La piedra, está muy poco
presente en el pueblo, salvo la iglesia parroquial, su torre, parte de la
ermita y los cimientos de alguna que otra vivienda. Se dice que la piedra
utilizada para la construcción de la ermita, son restos de un castillo derruido
que había enfrente de ella en aquellos tiempos. Posible? Me lo creo. Hay varios
indicios.
El mortero, (según lo he conocido) era una mezcla
de tamo de paja mezclada con cal, arena y agua. Se envolvían las partes
adecuadamente, se les echaba el agua suficiente hasta conseguir una buena
mezcla y se amontonaba todo ello hasta que cociera. Entonces ya se podía
utilizar. Sé de alguna casa del pueblo, que se utilizó mortero para unir los
ladrillos de cara vista de su fachada. Y hoy, ochenta años después, sigue como
el primer día.
El
pueblo a pesar de estar situado en alto, y tener una excelente caída hacia el
río Valdecuriada, al no haber calles urbanizadas, cuando llegaban las lluvias o
las nieves, varias de ellas se encharcaban y se enfangaban de agua y barro por bastante tiempo. A veces por varios meses.
El calor de las casas. Hay algo que me gustaría resaltar de las casas de pueblo, y
es el sistema de calefacción que tenían: “la trébede”, y “la gloria”. Cuando
era un chiguito (chaval/niño),
todavía conocí varias casas con trébedes, aunque la mayoría, ya disponía de
“gloria” (también llamada “glorieta o estufa”), y éstas, aún perviven en la
mayoría de ellas. En ambos casos, se
calentaban o enrojaban por una boca llamada hornacha, con paja trillada
generalmente de trigo, ya que es más dura que la de cebada o avena, y por lo
tanto, da más calor y se consume más lenta.
La lumbre de la hornacha, se aprovechaba a la vez, para cocinar en ella. Recuerdo muy bien, como mi madre, ponía a la
lumbre un puchero de barro para cocer las legumbres, el cocido, etc., para que
se hiciera leeen…tamen…te, durante horas. También se aprovechaba para freír en
una sartén metálica con patas, los huevos, filetes, etc. así que entre la
paciencia y el saber de las madres, los alimentos sabían a gloria. Se podría
decir, alimentos naturales, hechos a fuego lento y cuanto amor?
Otra cosa
que recuerdo, es que aún existía alguna casa con el suelo de la planta baja, de
tierra. Sí, sí, de tierra pisada. Como suena. Exactamente igual que las bodegas
hoy en día. Aunque la inmensa parte de las viviendas, tenían ya el suelo de la
planta baja con losetas de barro cocido de color marrón tirando a rojo; siendo
de madera el suelo predominante en la parte superior de las viviendas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario