GOZÓN DE
UCIEZA. Recuerdos y añoranzas. (2)
“PALABRAS O NO DE NUESTRA TIERRA”
(Nueva sección. 15 agosto 2022)
Aprovechando mis “vacaciones” entre el
pueblo y la arena cántabra, inicio una sección nueva, que denom
ç
ino: “palabras o no, singulares de nuestra
tierra”
Es una forma de seguir en un tema que
me encanta: “Nuestra Tierra”. Me trae
muchos recuerdos y satisfacciones y, sobre todo, me mantiene la chispa de la
vida necesaria para seguir teniendo ilusiones.
No ignoro que lo que voy a relacionar, no es ninguna novedad.
Solo pretendo seguir aprendiendo y descubriendo cosas nuevas, ya que éste nuestro
idioma “EL CASTELLANO”, es
inagotable e inigualable como ningún otro lo es. Luego y si de refilón alguien
lo encuentra y lo ve interesante o divertido, mejor que mejor.
Lo que sí que tengo claro, es que habrá errores de índole
diversa, por lo que pido disculpas. Está relatado, sin la menor intención de
tergiversar, equivocar, ni llevar a conclusiones o interpretaciones “erróneas” a “nadie”. Son conclusiones particulares sin terceras intenciones.
Solo soy un amante de “todo lo nuestro”
y “de nuestra tierra”. Aunque
ello mereciera por mi parte un poco más de capacidad intelectual y conocimiento.
Porque lo que realmente me importa, es seguir recordando los
días felices que pasé y sigo pasando a temporadas en “el pueblo”. Por ello, cuando me entran ganas, o estoy un poco bajo
de moral, me pongo a ver cosas nuevas de “Nuestra
Tierra”. En fin, tratar de sacar
algo de mis recuerdos y seguir disfrutando de un ciclo de la vida que se va
cerrando poco a poco.
Ya sé, que mi opinión y concurso en
estos temas RURALES no tienen el
alcance que quisiera pero, si con ello consigo que algo de ello persista y sea
conocido por cualquiera, incluso por mis descendientes, podré sentir el orgullo
de haber contribuido en algo a ello.
Para mí, la cuestión de “nuestra
tierra” (sentimentalmente hablando), la limito en líneas generales a la
provincia de Palencia en su parte norte; o sea, desde Palencia capital hasta su
límite con Cantabria (Antigua provincia de Santander), en líneas generales.
Aunque si se me permite, me gustaría concentrarla aún más, en la zona de LA LOMA,
cuyas tierras recorren dos ríos: el
Valdecuriada y el Ucieza. Solo indicar, que conozco la provincia de Palencia
casi como la palma de mi mano, ya que he sido asiduo visitante de ella, durante
cerca de 42 años de mi profesión como viajante.
He comenzado por lógica por la letra A, que relaciono seguidamente,
según mis gustos, credos y escasos conocimientos.
También, había pensado colocar entre cada palabra algún
dibujo o foto afín. Desistí en parte de la idea, creyendo que no me dará tiempo
a realizarlo en ésta vida, por lo que si ello es posible, lo recomenzaré en la
próxima. Prometo seguir insistiendo.
GOZON DE UCIEZA (Palencia) Palabras o no, de nuestra tierra.
“A”
ÁBACO.
El ábaco es
un aparato ciertamente singular. Sirve para realizar operaciones
tan esenciales como: sumar, restar, multiplicar, o dividir. Casi nada. Se
compone de un cuadro de madera de forma cuadrada o rectangular, que lleva unas
barras metálicas paralelas, por las que se deslizan unas bolas, también de
madera. Según he podido ver en Internet, éste aparato ya existía en la antigua
Mesopotamia. O sea, entre 2000/5000 años antes de nuestra era. Aunque alguien se
preguntara porqué lo incluyo entre las cosas de: "nuestro pueblo".
Modelo de ábaco sacado de
Internet. (El que existía en nuestra escuela era,
casi, casi como éste)
Pues para mi, sencillo. En nuestra
escuela, existía un ábaco muy, pero que muy parecido al dibujo de arriba que he
sacado de Internet. Su forma era rectangular y tendría una medidas aproximadas
de 70x50 cm. Y según mi punto de vista (de entonces) ahora viene lo mejor.
Entre tres "chiguitos" (niños/chicos)
de la escuela, descubrimos que servía para más cosas. Lo utilizábamos a modo de
trineo, sobre el piso de terrazo de la escuela. Nos subíamos encima del mismo
dos “chiguitos” y nos deslizábamos
entre las filas de los pupitres como si estuviéramos en la nieve o en un suelo
helado, agarrándonos a las mesas de los pupitres y así empujar el ábaco.
Aquello era algo fantástico; éramos niños “chiquitos”
entre 5 y 10 años; en aquella fecha, aún no conocíamos la existencia del
trineo, pero así y todo le encontramos el truco. La imaginación al poder.
ABALEAR.
Separar del trigo y la cebada, después de
aventados, (beldados o cribados), con una escoba de “baleo”.
ABALEO O BALEO.
Nombre común a varias plantas duras y algo espinosas de las que se hacían escobas para abalear. Esta escoba, era muy utilizada sobre todo durante
el verano. Digamos que era imprescindible en las eras.

(Flor del abaleo) (Abaleo para cortar
) (Escoba de
abaleo)
También
se utilizaba en la zona rural para otros menesteres como barrer la
puerta de la casa, el corral, etc. Tengamos en cuenta, que en aquellos entonces
todas las calles eran de tierra.
ABALLICOS O
BALLICOS.
Planta de suelo
rastrera, que suele nacer en las lindes de los arroyos, cunetas, caminos, etc. sus
hojas, son estrechas, alargadas y de color oscuro. En "nuestra zona" se utilizaba como forraje para conejos, gallinas
y cerdos, etc.

Aparte de ello, se puede utilizar para
fabricar césped con ella.
ABANCON.
Paso o zancada
grande. (Típico de Palencia)
ABARROTADO.
Atestado, colmado,
lleno, a tope.
ABEJA (la).
Es un insecto
volador conocido de todos, sobre todo por producir un exquisito producto como
es la miel.
Y además son los insectos que más
polinizan del mundo. Solo la abeja reina puede poner huevos; hasta 200.000 en
su vida de unos 4 años. Pero el resto de abejas, son estériles. O sea obreras.

Según he leído en Internet, las abejas y
las hormigas, evolucionaron de las avispas. Y hay más de 20.000 especies en
todo el mundo. Actualmente, la abeja está en peligro en Europa. Tanto es así,
que hasta La Unión Europea
ha tomado ya medidas.
ABEJORRO.
Insecto parecido a la abeja con el
cuerpo más grande y gordo, que puede medir hasta 3 cm de largo. Es necesario
para la polinización y en especial para los tomates, hasta el punto de ser exportados
a Estados Unidos, para dicho cometido. Curioso, verdad?

Su cuerpo está cubierto de un vello
oscuro y una trompa muy desarrollada; emite un zumbido intenso al volar.
Suele vivir en enjambres poco numerosos.
ABERADO.
Que no se entera de nada, que está en las nubes, en su mundo.
ABINAR.
(Sinónimo
de binar)
Arar por segunda vez antes de sembrar una tierra de labor para eliminar la mala hierba,
o cavar por segunda vez en las viñas.
ABOCINAR.
Así se decía
cuando las mulas, caballos etc. tropezaban y se caían hacia delante boca abajo.
De “bruces”.
Dicho muy común antaño en nuestra zona.
El problema venía cuando los animales estaban enganchados al carro.
ABOCHORNADO.
Asustado, con
vergüenza, ruborizado. Causar
sonrojo o rubor a una persona por hacerle sentir vergüenza.
ABONAR.
Echar abono a las
tierras de labor para mejorar la producción de las mismas. En los años 1950/60,
se abonaba aún con abono de origen animal u orgánico, como indicamos más abajo,
aparte de los modernos nitratos y minerales.
ABONO.
El abono puede
ser de dos tipos: de materia orgánica o inorgánica. Solo comentaré algo del
“abono orgánico” del que tengo una pequeña idea. En nuestra tierra en los años 50/60
aún se utilizaba el abono orgánico
proveniente de los desechos de los diversos animales de la casa: mulas, vacas,
caballos, conejos, gallinas, etc. estos desechos se solían mezclar con la paja
“trillada” sobrante del verano, y con todo ello bien mojado, se hacía un
montón, que una vez “cocido” se le daba una vuelta con la orca de hierro para
posteriormente llevarlo en el carro a las tierras que se iban a sembrar. Se hacían
unos mojones repartidos en fila por la tierra para posteriormente esparcirlo
con la orca. Según mi parecer, es el mejor de todos los abonos. Es barato,
natural, el menos contaminante y más duradero su efecto en las tierras. Porque
no se sigue haciendo? No entender.
ABOTARGADO.
Hinchado,
congestionado, bien por enfermedad o pasarse con el alcohol.
ÁBREGO.
Es un antiguo viento español,
que sopla del suroeste y suele traer lluvias en otoño y primavera a la meseta castellana
y, son primordiales para la agricultura de secano, como es el caso de mi
tierra. Es un viento húmedo y templado que procede del mar Atlántico, localizado
entre las Islas Canarias y las Azores.
ABREVADERO.
Pilón en nuestra
tierra. Obra de albañilería rectangular de 4 paredes, fabricada con ladrillo doble
hueco y cemento, para saciar la sed de los animales. Antes de existir el pilón,
el abrevadero era el río Valdecuriada.
ABREVAR.
Dar de beber al
ganado. Cuando el ganado de labranza eran vacas, mulas, machos, caballos o
burros, se las llevaba a diario a beber varias veces, tanto si habían trabajado
o no. En verano, cuando íbamos a acarrear (recoger la mies de las tierras) y
llegábamos con el último viaje de mies a la era, se soltaban del carro los
animales y a continuación se los llevaba a beber y de seguido a la cuadra para
darlas de comer.
ABRIGO (al).
Lugar natural en
el campo, que nos proteja contra los fenómenos atmosféricos como: el frío, el
viento, la lluvia, etc.
ABUBILLA.
La
abubilla es un ave de gran belleza y curiosa a la vez. Se la reconoce por su
característico canto como: “bub-bub-bub” y por su moño o cresta de su cabeza de
gran tamaño.
Cría a sus
polluelos en agujeros ya hechos de árboles o paredes. De “chiquito” (niño), recuerdo haberla visto con frecuencia por la
ermita, las bodegas etc.
ABULTO.
Es una palabra
con varios significados entre los palentinos y no es fácil darle una sola interpretación
a dicha palabra. Ejemplos: “te estas poniendo como un abulto”, a alguien que se
esté comiendo sin problemas 12 huevos con jamón y unos chorizos fritos; o:
“eres un abulto”, a alguien que no tiene medida al hablar y sus opiniones
suelen ser muy exageradas; “sin ton ni son”.
ABUNDIO.
¿Tonto? Yo, no lo
creo así. Más bien me parece un “sambenito” que antaño les cayó a las personas que
así se llamaban. Hay variadas opiniones sobre quién y de donde fue ése tal
“Abundio”, ya que cada uno arrima el ascua a su sardina. Dado que antiguamente
existían bastantes personas en los pueblos con dicho nombre. Pero yo me
pregunto, existió realmente ese Abundio?
ABURAR.
Es quemar
cualquier cosa, hasta llegar a abrasarla.
ACABÓSE.
Se acabó lo que
se daba. Apaga y vámonos. Cuando alguien se pasa de la raya y no estamos
dispuestos a aguantarle más “bobadas y tonterías”. Y a veces, más que
tonterías.
ACACIA.
La acacia es una familia
de árboles y arbustos. Tiene una madera bastante dura. Es una especie extendida
en toda España y muy común en las zonas cálidas de todo el mundo. Según las
sagradas escrituras, “el arca de la alianza” estaba echa en madera de “acacia”.
En mi pueblo, (Gozón de Ucieza), aún resisten varias al lado de la iglesia. Parecen
incombustibles. Duran y duran….
ACANALAR.
Realizar un canal, una estría o una raya algo profunda en algún
lugar u objeto. Realizaron un canal en la tierra, para conducir agua por ella y
aprovechar para regar la huerta, etc.
ACANTEAR.
Significa tirar
piedras, cantos rodados, etc. a alguien. Esto era bastante común cuando dos
grupos de “chiguitos” reñían y se
“acanteaban” unos a otros.
ACARREAR.
En nuestra
tierra, traer la mies a la era con el carro para trillarla. Entonces, los
carros se preparaban con unos telares de maderos redondos con unas “mallas” de
redes de cuerda fuerte, para poder traer el máximo de mies posible en cada
viaje.
ACASO.
Su significado es
variado, como: Tal vez, quizás, suceso no previsto, “por si acaso”, por casualidad.
Por precaución, posiblemente, etc.
ACECHAR.
Observar,
aguardar, atisbar con
sigilo, procurando no ser visto. Algo propio de espías.
ACEITERA.
Se
denominaba aceitera al recipiente que contiene aceite que
se utiliza para engrasar máquinas o herramientas. En nuestra zona y en los 60,
se utilizaban para el engrase de las maquinas de beldar, segadoras, etc. y era
metálica. De chapa?
ACEDERA.
Ver ACERA.
ACÉMILA.
Bestia o animal
de carga como el mulo, el caballo de carga y el asno o burro. Se utilizaban
para acarrear grandes pesos por lugares de difícil paso. Así como dar servicio
a las poblaciones mal comunicadas, siendo el medio único existente en aquellos
tiempos.
ACERA
(hierba).
También ACEDERA. Es
una hierba perenne con un cierto sabor
ácido. Tiene unas flores pequeñas y verdosas y su uso como ensalada o
acompañando a otras verduras, es un total acierto. En nuestro pueblo, se daban
en abundancia en las eras, las linderas, arroyos, etc. recuerdo que de “chiguito”, recién recogidas, hacíamos
una buena ensalada aderezándola con: aceite, vinagre y azúcar en abundancia. “Una
ensalada exquisita”. En alguna zona se emplea cocida y como condimento para
preparar diversos platos. Su sopa es común en varios países de Europa según he
podido ver en Internet. También es cultivada en algunas zonas por sus hojas
comestibles. Aparte de aperitiva, se la considera “diurética” y tiene gran
contenido de “vitamina C” y parece calmar las picaduras de los insectos como
las abejas y avispas, frotándolas bien en la zona afectada. ¡¡¡Y de “chiquitos” o chavales creíamos que era
cualquier cosa¡¡¡ eh? Esto de Internet, es la leche; no dejas de aprender cosas
todos los días.
ACERICO.
Así
se llamaba antaño a una pequeña
almohadilla que se usaba para clavar en ella los distintos tipos de alfileres
y agujas para tenerlas más a mano. También conocido como alfiletero o
agujetero. Solían ser para colocar sobre la mesa, etc., aunque también he visto
alguna tipo muñequera.
ACERINA.
Planta pequeña
cuyo tallo es tierno y que suele estar a ras del suelo y perece después de dejar
su simiente.
ACOGOTAR.
Es una palabra de varios
significados: matar de un golpe en el cogote, acoquinar, dominar, vencer, etc.
ACOMOLGAR.
Colmar, llenar a tope o por encima
de sus posibilidades.
ACOPIAR. (Hacer acopio de)
Hacer previsión de grano, enseres víveres u
otras cosas que pueden ser necesarias.
ACOQUINAR.
Asustar,
acobardar, amedrentar, amilanar, aturdir, atolondrar, etc.
ACORDEÓN.
El acordeón es un instrumento de música que funciona con aire
tipo fuelle y está compuesto por tres partes fundamentales. La parte derecha, integrada
por el teclado a piano o botonera, según los modelos, con su correspondiente
caja armónica. La parte izquierda, con la botonera de los bajos, su caja
armónica y su mecánica. Y un fuelle de cartón plegado, forrado en cuerina o
pieles, unidos estos elementos con esquineros de chapa.
ACOTAR.
Cercar, limitar
de forma visible un terreno indicando que está reservado para uso propio.
ACURRUCARSE.
Agachar a tope el
cuerpo y con las rodillas del todo dobladas
ACHAQUES.
Molestia, afección
leve o enfermedad intermitente, a veces permanente, sobre todo cuando nos acercamos a la vejez. Yo, siempre digo
que las personas nos parecemos a los edificios. Con el tiempo nos salen
goteras, fisuras, etc. que hay que hacer un mantenimiento continuo. La gran
diferencia, es que el cuerpo humano no tiene muchas posibilidades de piezas de
reposición de piezas. Gastamos infinidad de recursos económicos para armas, el
status quo de los infinitos e irritantes cargos públicos del equivocado sistema
actual de gobierno, pero no hay para menesteres concretos y concisos que
beneficiarían a todos los ciudadanos. Sí, si, a todos: educación, sanidad,
seguridad y servicios sociales. Y bastaría.
ACHICHARRAR.
Freír,
quemar, abrasar hasta quitar el sabor del mismo.
ACHICORIA.
A la achicoria, se la conoce por multitud
de nombres, entre ellos: Lecherina, endivia, escoba, baleo, escarola, radicheta
y otras más. Procede de América, y allí se reproduce de manera silvestre en los
prados, campos sin cultivar y en las orillas de los caminos.

Tiene varias propiedades curativas y su
raíz tostada, se utiliza desde el siglo XVII como sustituto del café, aparte de
ser además utilizada para ensalada. Hay que saber que en Castilla y León concretamente
en, "Cuellar" (Segovia) es la mayor productora de "endivias"
a nivel español. La achicoria común, escarola, etc. es una planta perenne
de la familia de las asteráceas.
ADEFESIO.
Palabra coloquial para adjetivar a
una persona o cosa, que nos parezca, fea, ridícula o extravagante, bien por su
físico, por la forma de vestir o de ambas.
ADOBAR.
Poner en adobo: chorizos,
torreznos de tocino, costillas, lomo, etc. casi todo del cerdo, pollos, conejos,
u otros tipos de carnes. En fin, toda una serie de artículos culinarios que a
cada uno le gusten o apetezcan para
sazonarlas y conservarlas. En nuestra zona, aún hoy en día, se sigue haciendo
en “ollas de barro” rellenándolas con aceite de oliva hasta cubrir bien los
alimentos.
ADOBE.
El adobe, es una
masa mezcla de: tierra, paja trillada (mejor de trigo) y agua, en forma de ladrillo
macizo. Para ello, y en el suelo, se mezclaban los tres componentes. Primero,
la tierra y la paja, hasta conseguir la mezcla que cada uno considere adecuada.
Segundo, todo ello hecho un montón, se abría por el centro hasta conseguir
hueco suficiente para llenarlo de agua. Una vez lo cual, se pisaba con los pies
desnudos, (posteriormente cuando las hubo con botas de goma) (siempre en el
suelo) hasta conseguir la mezcla adecuada de sus componentes. Luego esta mezcla amontonada, se dejaba unas horas
en reposo para conseguir el ligazón entre sus componentes.
Para fabricar los mismos, se colocaban
unos aperos de maderas, llamados “macales” en la tierra lo más libre y plana
posible, echando la mezcla en las “macales” y se dejaban secar unos días. Una
vez lo cual, se colocaban adecuadamente en las adoberas a modo de pirámide,
para luego utilizarles según necesidades. Hay que tener en cuenta que en
nuestra zona, la inmensa mayoría (por no decir todas) las casas estaban
construidas con dichos “adobes”. Y que hoy en día después de más de cien años, estas casa siguen como el primer
día. En las tres o cuatro últimas décadas, se están utilizando los adobes para construir casas, pero en este caso,
utilizándolos como aislamiento. Se coloca el ladrillo moderno cara vista en el
exterior, luego, “el adobe” y ya por último hacia dentro de la casa, el ladrillo
hueco doble. Magnifico, eh? Ya me contarán donde van a encontrar una
construcción mejor aislada tanto para el frío, el calor y el ruido. Y más
barato, natural y seguro? Me lo cuentan ¿?. Gracias.
ADOBERA.
Lugar donde los
adobes una vez secos se colocaban en, filas en forma de pirámide.
ADOLECER.
Padecer
alguna enfermedad, defecto, carencia o falta.
ADOPTIVA/O.
Persona
regularmente niños, que son adoptados por otras mayores, con el fin de darles:
seguridad, amor, cobijo, educación y en fin, un porvenir adecuado.
ADREDE.
Hacer
o decir algo a propósito, aposta o con deliberada intención. Para bien o para
mal.
AEROPLANO.
Cosas curiosas.
Antaño, al aeroplano se le llamaba a los de servicio civil, y avión, a los que
hacían servicios militares. Hoy en día, todos
sabemos distinguir lo que es una aeroplano o avión, ya que es un vehículo
mecánico, más pesado que el aire, que suele volar horizontalmente propulsado
por uno o más motores y es como una
cápsula larga central llevando una de cada ala al costado del mismo. Gran
invento.
AFILADOR. (el)
Persona que se
dedicaba a afilar todo tipo de aperos y aparatos de corte. La figura que he
sacado de Internet, es la figura del afilador gallego, que tengo metida en mi
memoria desde “chiquito” de menos de
10 años, que recorría todos los pueblos de castilla con su carro de ruedas.
En el mismo, llevaba todos los aperos necesarios para
su cometido. Eran personas de ascendencia gallega, que al llegar al pueblo, se
anunciaban con el “chiflo” o pito del afilador, fabricado con cañas, por las
calles para anunciar su llegada. Afilaba: cuchillos, tijeras, hachas,
segaderas, cuchillas de segadora, etc. etc.
AGAVILLAR.
Hacer gavillas de
mies, yeros, lentejas, etc. etc., según se iba segando el cereal y arrancando las
lentejas, yeros, titos, etc. para después atroparlos en montones debidamente
repartidos por toda la tierra.
AGONIAS.
Persona que se
queja de todo, es muy negativo y lo ve
todo siempre negro. "piensa por una vez bien
hombre, que eres un agonías" AGOSTERO.
Persona
que allá entre los años 1950 y 1960, o más, se contrataba para ayudar a
realizar las faenas del campo durante el verano, en especial para la recogida
de los cereales. En nuestra tierra se solía contratar “ajustar” el día de
San Pedro y que yo recuerde en la villa de Saldaña. Como era costumbre,
“el agostero”, hacía vida completa en casa de la persona que lo contrataba,
haciendo la vida y las comidas con el resto de la familia.
AGUACERO.
Conocido también como chubasco o chaparrón, es una precipitación de aguan de gran fuerza, intensidad y rapidez
con la que aparece y así como con la que finaliza. Sus características
principales son su gran intensidad y la rapidez con la que aparece y con la que
finaliza. Si viene acompañada con granizo, sería entonces una “granizada”
AGUADIJA.
Es el líquido que
contienen las ampollas que normalmente salen en los pies o manos, aunque a
veces también en las heridas.
AGUANTAR.
Puede tener
muchos significados tales como: contenerse, sufrir, tolerar, callarse,
sostener, resistir y varios más. “aguantar a un pesado, una mala
contestación, etc.
AGUARDAR.
Esperar
la llegada de alguien; dejar pasar el tiempo a que ocurra un hecho esperado o
programado, etc.
AGUARRADA.
Lluvia
fina, ligera y de corta duración. Provincialismo
muy usado en la provincia de Palencia.
AGUARRADILLA.
En
abril, aguas mil. Las aguarradillas de abril caben en un barril».
Aguarradillas: la lluvia fina de abril en los campos castellanos.
AGUELA/LO.
Tiene el mismo
significado de: “agüela/lo” o “abuela/lo”
y se supone que es una derivación.
AGUËRAR.
Hacer
agüeros, anunciar, predecir, pronosticar, generalmente, desgracias, desdichas,
calamidades, etc.
AGUILUCHO Cenizo.
Este ave rapaz mide
entre 40 y 45 cm.
de longitud. Su figura es muy esbelta, poseyendo unas alas finas
y alargadas y una cola muy alargada. La hembra es más pesada que el
macho, aunque su tamaño es muy similar. El color de ambos es
diferente, siendo en el macho de color gris y en la hembra pardas. También
se llama “aguilucho” a la cría o pollo del águila.
AGUINALDO.
Regalo o gratificación que se da a una persona por Navidad,
generalmente a alguien que presta habitualmente un servicio. En nuestra
zona y de chiguitos (niños), solíamos
ir a casa de los familiares allegados o amigos, a por el aguinaldo.
AGUJETAS.
Generalmente, es
un dolor en las articulaciones inferiores
y superiores de nuestro cuerpo, después de haber realizado un trabajo
duro o algún esfuerzo puntual fuerte. Y suele notarse al día siguiente.
AGUZAR.
Afinar los
formones, picos, etc. recuerdo que para aguzar en la fragua los formones de los
arados, se necesitan dos personas. El herrero (el profesional) y un ayudante.
El ayudante utilizaba para golpear el formón, un martillo “macho” y debía
seguir las instrucciones del herrero que te las iba marcando con su martillo
donde debías hacerlo tu de seguido y una vez echo los mas pesado, él seguía
hasta darle la forma al mismo y acabarlo. Esto, lo recuerdo perfectamente. Yo,
era muchas veces el ayudante del herrero. Su hijo pequeño.
AHÍNCO.
Creo que si
alguna palabra que deja muy claro su significado, es esta. “Ahínco” significa:
empeño, constancia, eficacia, darse prisa, solvencia, vigor, energía, fuerza,
etc.
ÁILAS.
Las hay; haberlas,
hay. Dicho con sorna y humor. El qué?
AIROTE.
Qué airote hace
hoy! Corriente de aire muy fuerte, repentino y de corta duración.
AJUSTAR.
En la zona rural
de nuestra tierra y en los años 60, a la que aún
no había llegado la mecanización del campo, se necesitaba mano de obra extra, para
recoger la cosecha. A estos obreros se les denominaba: “agosteros”. En nuestra
zona la fecha de ajustarles era el día de San Pedro. Recuerdo que para los
jóvenes, era un día señalado, ya que así podíamos desplazarnos a Saldaña o
Carrión de los Condes que era donde se “ajustaban” y contrataban. Lógicamente,
quien normalmente les contrataba era el jefe de la casa. Cabe decir que eran
las fechas más duras del año y no solamente por el trabajo a realizar, sino por
las pocas horas que había para dormir.
AL
FRESCO.
Se dice cuando
alguien está cansado de escuchar a otra persona, bobadas, tonterías, o
alabanzas sobre uno mismo y otras petulancias.
ALABANCIOSO.
Persona
jactanciosa, alabanciosa, presumida, pretenciosa, engreída, petulante, etc.,
ALACENA.
Antaño, hueco en
la pared de la cocina, fresquera o bodega con estantes que se utilizaba a modo
de armario. En ellas, se guardaban cacharros o alimentos y que regularmente se
cubrían con puertas o visillos. En ocasiones, eran armarios de madera hechos a
medida del hueco.
ALACRAN.
Los alacranes y
escorpiones, son los mismos animales. Y como todos sabemos son muy peligrosos y
mejor huir de ellos o tener la valentía de aplastarlo.
ALAMBRERA.
La
palabra “alambrera”, deviene de la palabra “alambre”. Hasta ahí, bien. Antaño,
se colocaban dichas alambreras para ventanas, puertas y cerramientos. Así, se
resguardaban de los granizos, moscas y mosquitos. Actualmente, para dichos
cometidos, se usan telas plásticas con diverso tipo de agujero.
ALAR.
Se
llama alar o alero, a la parte del tejado que sobresale de la pared y cuya
función es proteger la estructura del edificio del agua de la lluvia y sus
humedades.
ALARDE.
Ostentación y
gala de lo que cada uno realiza.
ALAVANCO.
Es un ánade o
pato salvaje bastante grande y con mucha carne, que antaño solía ser frecuente
por las tierras del norte de Palencia.
ALBAÑAL.
Conducto cavado
en la tierra que servía y sirve aún, para desaguar las aguas sucias y sobrantes
en los corrales de las casas del pueblo.
ALBARCA
o ABARCA.
Calzado rústico
de madera, usado en nuestra tierra durante el invierno para salir de casa, ya
que entonces las calles no estaban
pavimentadas y al ser de tierra, estaban llenas de barro. Se utilizaban
generalmente con zapatillas de invierno.
ALBERCHIGO.
El albérchigo parece ser una variedad del albaricoque, o el melocotón. Por lo tanto, es una fruta
procedente de todos ésos árboles. Parece ser que procede de China, Asia
central, y en España, se cultiva en toda la península, aunque en el sureste y
en Las Islas Baleares, es mayor su producción..
ALBUR.
Al albur. Correr
una suerte, jugar, contingencia o azar de que depende el resultado de alguna
empresa. A la buena de Dios.
ALCAHUETA.
Persona que procura, encubre o facilita una relación entre
dos o mas personas, que puede ser amorosa, sexual, e interesada por otros
motivos, económicos, políticos, etc. En España, este tema es sobradamente
conocido por la novela del sigo XV “La Celestina” y sus personajes Calisto y Melibea.
ALCOBA.
Nombre antiguo de
la habitación que se usaba para dormir. Recuerdo que en mi pueblo, existía una
casa que tenía una alcoba con una antecámara. Realmente, eran dos espacios en
uno y para pasar del uno
al otro, no había
puerta, sino un hueco de entrada con un arco superior. La alcoba, tenía el
techo en forma de
bóveda con unos
dibujos muy
bonitos que parecían pintura. Así mismo, las paredes tenían un papel pegado con
unos dibujos y colores preciosos.
ALCORNOQUE.
El alcornoque es un árbol
mediterráneo y en España está implantado sobre manera en Cáceres y Badajoz.
Extremadura. Siendo de una gran riqueza para dicha zona española. Esta
palabra también tiene otra definición: Torpe, estúpido, necio, tarugo y
bodoque.
ALCOTÁN.
El alcotán
europeo, es un halcón pequeño de la familia falconidae . De silueta muy
estilizada, de alas alargadas y acabadas en punta. A diferencia de su pariente
el halcón, apenas existen diferencias entre el macho y la hembra. Es capaz de
cazar en pleno vuelo, aves como las golondrinas, vencejos, o libelulas y
saltamontes, ya que posee una habilidad y velocidad extraordinarias. En vuelo
puede ser confundido con el vencejo por sus alas alargadas. Es un ave frecuente
en algunas provincias de Castilla y León, entre ellas, "Palencia
nuestra tierra"
ALDABA.
La aldaba es una pieza metálica y articulada que se suele
colocar en la puerta exterior de las casas y
sirve para llamar la atención de los ocupantes por medio de golpes en
la misma.. También se llama "aldaba", a la barra o travesaño
con que aseguran las puertas por el interior de la vivienda. Ej.: echar la
aldaba, asegurar la aldaba. Es una pieza vigente en la zona rural.
ALEDAÑO.
Dicho de una tierra, de una casa, de una
era, etc. que linda con otra tierra, casa, era etc. También se dice: lindar,
contiguo, al lado, etc.
ALELAO.
Hay
un montón de definiciones de "Alelao": bobo, lento, tonto, distraído,
bobo, ingenuo, etc.
ALETEO.
Se dice cuando
las aves mueven repetidamente sus alas. El colibrí, es el ave más rápido de
todas.
ALEVOSO.
Que se hace algo
con alevosía, que es un traidor, un pérfido, desleal, felón, indigno, villano,
etc.
ALFORJAS.
Las
alforjas que yo conocí, eran básicamente de dos tipos. Una, que utilizaban los
pastores adaptadas a la persona para llevarlas al hombro y otra utilizada para
la caballería y las mulas de labor. Las mismas, no eran sino un trozo de tela
fuerte de forma rectangular en cuyos extremos se formaban sendas bolsas
cuadradas, que los labradores llevaban sobre su caballería, y que normalmente
se utilizaban para llevar en las mismas al campo, la comida, bebida y demás
enseres, si la labor estaba lejos, o para hacer un viaje.
ALIZAR.
En nuestra tierra
y, si yo mal no recuerdo, el significado de alizar y cimiento de las paredes de
una casa significan lo mismo. Antaño "en nuestro pueblo" los alizares,
eran una mezcla de cantos rodados (generalmente de río), piedras, cascotes,
etc. mezclado con mortero. Posteriormente y ya sobre el año 1860 se empezó a
utilizar el cemento. Se denominan cimientos o
cimentación al conjunto de
elementos estructurales cuya misión es transmitir las cargas de la edificación
o elementos apoyados en este al suelo.
ALFEIZAR.
Parte de un hueco
llamado vano, que se abre en un muro para colocar una puerta o ventana.
ALFILETERO.
Almohadilla pequeña
que se utilizaba para clavar en ella, las alfileres, agujas y demás objetos que
usaban las mujeres para sus labores de bordar,
coser, etc. Aún recuerdo como si las estuviera viendo, a mi madre y hermanas
realizando ésas labores sobre todo en las tardes de los duros inviernos de
antaño en nuestra tierra.
ALFORJAS.
Especie
de talega abierta por el centro y cerrada en sus dos extremos los cuales forman
dos bolsas grandes cuadradas. Estaban echas de tela fuerte y se utilizaban para
llevar comida, ropa, etc. se echaban sobre el animal que montaba el agricultor
para ir a trabajar al campo.
ALGARABIA.
Bulla, vocerío, ruido,
etc. producido por voces alegres y festivas.
ALGARADA.
Ruido, voces
altas, discusiones, protestas, etc. que se producen por personas no conformes
con alguna disposición.
ALMANAQUE.
Los almanaques,
fueron inventados hace 5.000 años por los sumerios y los babilonios. El
almanaque “Zaragozano”, era el mas conocido por nuestra zona, aunque existía
otros tipos de ellos.
ALMENDREROS.
Y digo bien en
plural, pues siempre iban varias personas que al parecer iban a medias en el
negocio. Eran una serie de personas que iban por los pueblos en fiesta con
"el juego del bote" y llevaban las mejores almendras que se puedan
comer. Solían llevar dos arcas rectangulares de madera en las que llevaban
todos los bártulos necesarios para su trabajo: papel fuerte para hacer los
capiruchos con que envuelven las almendras para su venta.
En uno de las arcas y en su tapa
interior, pegaban las cartas de la baraja española siguientes: el as, el dos,
el tres, el cuatro, el cinco y el seis. El importe de lo que pongas encima de
cada carta y si aciertas, recibirás por cinco el dinero apostado, (incluido tu
dinero). También podrás apostar la cantidad que quieras a dos cartas,
indicándoselo previamente a quien tira el bote.
ALMIDONAR.
(Comentario)
Ignoro si algún
mozo de mi pueblo a mayores de mi hermano lo hacía. Pero mi hermano César,
mandaba a Palencia, los dos puños y el cuello de sus camisas para
“almidonarlos” y lucirlos los días de fiesta. Lo recuerdo perfectamente, ya que
era yo el encargado primero de llevárselos y luego recogerlos al pescadero de
Palencia que iba por los pueblos vendiendo su pescado. Este señor, se llamaba
Moisés e iba con una pequeña camioneta, que los “chiguitos”, llamábamos “la caja de cerillas”, ya que tenía una
caja de carga muy pequeña. De ahí ése apodo.
ALMIDREZ/ALMIREZ.
Recipiente de varios
materiales, generalmente de latón, bronce, madera, etc. que se utiliza en
la cocina para machacar, moler, etc. ajos, almendras, etc. para sazonar o
condimentar alimentos.
ALMUERZO.
Comida ligera (o
no), que antaño se tomaba y creo que se sigue haciendo a media mañana en la
zona rural. Especialmente en verano, se tomaba en la tierra que se estaba trabajando,
ya que alguien de la familia lo acercaba a la tierra donde se estaba
trabajando, y caliente, dentro de las alforjas con un animal. Se solía llevar, bien
un puchero de barro, con sopas y tostadas o con patatas cocidas , huevos fritos
y torreznos varios del cerdo y el boto de vino, más el botijo con agua fresca.
(Chorizo, tocino, lomo, etc. etc.). Era, como si te ponías una jeringuilla
entera de optimismo y nueva fuerza. La jornada de trabajo era de 7 horas
seguras y había que aguantar.
ALPARGATAS.
Las alpargatas, ya eran conocidas
en el antiguo Egipto. Está fabricado con
tela de lona, siendo su suela una mezcla de goma y esparto o cáñamo. Se sujeta
o ajusta al pié sin cordones, aunque en ocasiones se adaptan un par de cintas
ligeras sujetadas al tobillo. En España se hicieron las primeras alpargatas hace unos 4000 años, y sus restos se conservan en el museo arqueológico de Granada.
ALPISTE.
Es una planta herbácea gramínea
de unos 50 cm
de altura, que da una semilla pequeña muy conocida.
También se dice
cuando alguien le está dando a la bebida. Ej.: le estoy o le estás dando mucho
al alpiste.
ALTILLO.
Entreplanta, buhardilla, habitación en la parte alta de una casa o
almacén. Es un hueco habitual en las casas de la zona rural y se suele utilizar
como trastero. En nuestro pueblo, existía en casi todos los domicilios ALTO. (Un) O altozano.
Ésta palabra y según recuerdo de los años que viví en el pueblo,
son una elevación natural del terreno de no mucha altura, bien dominando un
llano, o teniendo un valle por un lado y un llano por el resto, o bien entre
dos valles. "En nuestro pueblo" (dentro de la zona llamada “La
Loma”) y dada su particular orografía, existen bastantes
altos, valles de no gran extensión, y varios arroyos, más dos ríos llamados,
Ucieza y Vadecuriada. Como curiosidad, diré que el río Valdecuriada, desemboca
en el río Ucieza, dentro del término municipal y a escasos metros de un puente
que llamamos “de piedra”, que permite el paso del río Ucieza después de su
unión con el Valdecuriada, desembocando en el río Carrión y éste en el
Pisuerga.
ALUBIA.
Según he visto en Internet, existen más de 300 variedades entre blancas,
rojas, negras, canela y pintas. Es bueno saber, que estas legumbres fueron
introducidas en Europa por los españoles cuando descubrimos el nuevo mundo,
allá por el siglo XVI. Existen pruebas de su existencia, 5000 años A. C., en
América del sur y Mesopotamia.
"En nuestra zona", existía una zona
de gran producción y mejor calidad, que era la vega de Saldaña y que riega el
río Carrión, que empezó a decaer en la segunda mitad del siglo XX. En la
actualidad se está tratando de recuperar dicho producto y parece ser que va por
buen camino. Buena noticia para toda la zona. Sobre la gran calidad de éste producto,
existe un dicho: "La alubia del Carrión, la mejor de la
región y si es de Saldaña, la mejor de España". A
parte de ello, decir que en Castilla y León, existen algunas otras zonas de
producción y son: "Alubia de La Bañeza-León"
(IGP) y "judías de El Barco de Avila" (IGP).Otras zonas de gran
calidad y menor producción, son: La Vega de Saldaña o Vega del Carrión, y La Granja de San Ildefonso
(Segovia).
ALUVIÓN.
Según la RAE, es una fuerte corriente de
agua que arrastra grava, lodo, arena y otros sedimentos.
ALZAR.
Alzar en agricultura
consiste en abrir surcos medianamente profundos en el suelo con el arado, para
preparar la tierra para una nueva siembra.
AMACAL.
Molde de madera para hacer adobes. Las conocí de 1 sola unidad, de 2 y de
3 unidades. También llamado “macal”.
AMACHAMBRAR.
Unir, encajar, afianzar, ajustar, un
macho y una hembra. Se usa tanto en carpintería de madera, como para piedra.
AMAPOLA.
La amapola,
conocida científicamente como Papaver rhoeas, es una planta de porte
herbáceo que puede llegar a superar los 50 cm de altura. Se trata de una especie anual
o, dicho de otro modo, en el curso de un año, esta planta germina,
florece y muere. La amapola está recubierta por una capa fina de
pelusilla.

Pero esta flor
tan bonita, tiene otras propiedades; tiene efecto calmante y bastante potente,
y según he visto en Internet, se utiliza para relajar el sistema nervioso ya
que está considerado un sedante natural. (¿)
AMBIGÚ.
Es una palabra francesa que
se usa en castellano / español con varios sentidos. Comida compuesta de platos fríos
que se sirven todos a la vez y espacio donde se disponen. siendo aún mozalbete,
conocí más o menos lo que era un
“ambigú”. Estaba situado en la sala de baile de un pueblo llamado Bahillo,
situado a 1,5 KM
que era donde generalmente íbamos los días festivos al baile. Era un pequeño
mostrador de madera situado entre la barra del bar y el salón de baile,
pudiendo pedir una consumición desde el salón, ya que así no tenías que salir
del mismo y así te controlaban si habías pagado o no la entrada al baile.
AMELGAR.
Antaño,
cuando se sembraban las tierras a mano, colgando un saco al hombro con el grano
o el mineral, se hacían unas mielgas sobre el terreno bien con mojones de
tabones, o haciendo surcos con el arado de distancia en distancia para regular
mejor la tira del grano o mineral.
AMOCHAR.
Cornear, embestir, dar golpes. Lo utilizábamos también “los chiguitos” cuando nos pegábamos
entre nosotros e íbamos con la cabeza por delante como los toros. (Cuidado, que
viene fulano amochando)
AMODORRADO.
Que está traspuesto, adormilado, somnoliento, etc.
AMOLAR.
Afilar un objeto cortante con una muela. En plan
coloquial, molestar, fastidiar, etc. AMODORRADO. Que está traspuesto,
adormilado, somnoliento, etc.
AMONTONAR.
Trabajo común en nuestra tierra entre
las tareas del verano. Se trataba de ir haciendo “montones” con las gavillas
que previamente se habían hecho al “arrancar” (sí, digo literalmente “arrancar”
ciertas legumbres, como las lentejas, muelas, etc.
AMORENAR.
Labor tradicional durante la siega de los cereales. Se trataba de juntar
o amontonar adecuadamente y de una forma determinada, las gavillas que
previamente había hecho el segador cuando se segaba a mano, o las que iba
dejando por la tierra la máquina segadora, en perfecta fila para luego poderlo arrastrar
en menos tiempo.
ANDANCIO.
Enfermedad
reinante por efecto del mal tiempo en una población, como malestar, gripe,
fiebre, etc. Palabra de uso común "en nuestra zona".
Ejem.: Fulano, cuídate que hay mucho andancio en el pueblo.
ANDAS.
Lo que conocí en
el pueblo, era una plataforma de madera pintada, sostenida por dos listones
horizontales y paralelos que sirve para transportar a hombros, especialmente
las imágenes religiosas.
ANDRAJOSO.
Que viste con andrajos o de manera muy desaliñada, roto,
sucio y muy gastado. Un desastre, en fin.
ANDRINAL O ENDRINO.
Es un arbusto muy enmarañado, enredado y con bastantes espinas. Suelen
formar grandes matas y es frecuente en
nuestro pueblo. Sus frutos son apreciados cuando están ya bien maduros.
ANDRINA.
La andrina es el
fruto del endrino. Es similar a la ciruela, pero más pequeña. Es de un tono
azul oscuro
tirando a negro. Se la encuentra con
frecuencia por todo el campo. Suele estar ya madura a finales de verano, más
bien en septiembre. Hace ya tiempo que se utilizan para varios tipos de
bebidas. 
ANDRINAL O ENDRINO.
Es un arbusto muy enmarañado, enredado y con bastantes espinas. Suelen
formar grandes matas y es frecuente en
nuestro pueblo. Sus frutos son apreciados cuando están ya bien maduros.
ANDURRIAL/ES.
Sitio o lugar alejado, poco frecuentado y de difícil transito.
ANEAR.
Creo que tiene
varios significados. Pero el significado que recuerdo de mi niñez en el pueblo,
es cuando
"los chiguitos" íbamos corriendo
a todo trapo y ya no podíamos más, decíamos: jobar, vengo aneando o jadeando.
ANEGADO.
Inundado, llenado de agua
cualquier lugar. En el campo se dice tal tierra está anegada. Antaño pasaba esto con bastante
frecuencia, después de una tormenta de agua, ya que entonces aún no se habían
nivelado las tierras.
ANTAÑO.
Significa en un tiempo pasado indeterminado que queda lejano del presente.
ANTEOJERAS.
En las guarniciones de las caballerías de tiro, piezas de vaqueta que caen junto a los ojos del animal, para que no vean por los lados, sino de frente.
ANTIPARRAS.
Gafas, anteojos, lentes,
etc.
ANUBLARSE.
Oscurecerse, encapotarse, cargarse, taparse el cielo. Cuando
el cielo empieza a cubrirse de nubes. "el día se está anublando",
decíamos en el pueblo.
ANZUELO.
Es un arpón pequeño que se utiliza
para la pesca o captura de peces pequeños. En mis tiempos de chaval y de mozalbete solía
tener dos cañas. Las hacíamos en casa con, una vara larga, bien de olmo o
mimbre, con varios metros de sedal, los anzuelos, plomos más bien pequeños y un
corcho que compraba en Carrión o Saldaña.

Como cebo, ponía
una "moruga" que previamente había sacado de la tierra y que metía en
un bote de chapa con tierra húmeda, para evitar que se secasen con el calor. El
tiempo de pesca era en primavera y verano; y tanto en el río "valdecuriada", como en el
rio "Ucieza". Lo que yo pescaba eran barbos y peces más
pequeños. Ahora bien, personas de más edad, me comentaron que antaño, también
había truchas en el río "Valdecuriada".
(¿)
AÑIL.
Arbusto
perenne familia de las leguminosas. De sus tallos y hojas se extrae una pasta
de color azul oscuro del

mismo nombre
del arbusto “añil”. Antaño se
utilizaba para teñir la ropa, labor que se realizaba en la mayoría de las casas
del pueblo. Además, el “añil” es el
sexto color del arco iris.
AÑOJO.
Se considera al
ternero y cordero de entre 12 y 24 meses de edad, que previamente se ha
destetado y se alimenta de pastos y/o piensos. Al
ternero e hijo de una vaca, recibe también los nombres de becerro, jato o
novillo. Compruebo que hay otras versiones sobre la edad de estos dos animales,
y les consideran “añojos”, entre los 8 y los 18 meses.?.
AOJAR.
Echar mal de ojo a alguien. Desgraciar o
malograr alguna cosa.
APALABRAR.
Llegar a un acuerdo o compromiso “de palabra” dándose la mano
[dos o más personas] ejemp., la compra, venta o arrendamiento de una cosa o el
trabajo de alguien. Antaño, es como se hacían “los tratos”, dándose la mano y quedaba
cerrado.
APAÑAR.
Remendar o componer lo que está roto. Tomar algo o apoderarse de ello con engaño.
APARVADOR.
Instrumento agrícola de madera fuerte y gruesa, de unos 2/3 m de largo
por 40/60 de alto. Puede ser de

Uno o más tablones,
un larguero de madera redondo para uncir a los animales y sujetado con dos
tirantes metálicos al tablero, para dar seguridad a las dos alas
laterales.
APARVAR.
Recoger con
el aparvador la mies después de trillada y acercarla lo más posible a
la "parva".
APARVONAR.
Una vez acercada la trilla molida a la ”parva”
y con orcas de madera de 4 púas se
tiraba a la parva.
APECHUGAR.
Cargar
con una responsabilidad o con las consecuencias desagradables de una acción.
APEROS, (agrícolas)
Instrumentos que se
utilizaban en la zona rural para trabajar o laborar la tierra, como: el
daye, llamado también dalle o guadaña, la segadera, la horca de madera, la
horca de hierro, el horcón, la pala de cavar, la pala agrícola metálica, la
pala de madera, la pica, el pico, la piquilla, el gario, el bieldo de madera,
el rastro, arado, araña, bisurco, carro de varas, carro con biga, etc.
APERREADA.
Aparte de, molesto,
incómodo, cansado, difícil, duro, fatigoso, penoso, trabajoso, con lo que yo me
quedo es con su significado sobre la vida de bastantes personas: llevar una
vida “aperreada” (de perros).
APIPARSE.
Hartarse,
atracarse de comida o bebida. Generalmente cuando no hay que pagar la factura.
APISPAS.
Expresión que se suele utilizar con
los niños, para decirles que se acabó la comida que estaba tomando.
APODO.
En
la mayor parte de los pueblos de "nuestra zona", se suele conocer
casi a más personas por el apodo o mote, que por su nombre de pila.
Es una costumbre muy extendida. Hay casos en que el mismo interesado pone en su
correo su "mote", para evitar ser confundido por otra persona del
mismo nombre o apellido que los suyos. Incluso hay personas que están
orgullosos de su "mote o apodo".
APOQUINAR.
Pagar o cargar, normalmente de mala gana, con el gasto o parte del gasto que a alguien le corresponde.
APUNTALAR.
Poner puntales a una cosa para reforzarla y evitar que algo
se derrumbe.
APRISCO.
Lugar o refugio
en el campo hecho para resguardar las ovejas del frío de la noche y de los
lobos.
ARADO. (de vertedera)
Llamado también
arado romano. Es el arado de tracción animal del tiempo de los romanos con
sucesivas remodelaciones y utilizado en los valles de los ríos: Ucieza y
Valdecuriada hasta la llegada del tractor. Reformado adecuadamente, sigue
vigente hoy en día con los tractores.

ARAMBOL.

Pasamanos o balaustrada de una escalera, generalmente de madera. La
palabra "arambol" es utilizada desde siempre en Palencia y Valladolid
(España). Según mis conocimientos, es una palabra típicamente palentina. Se trata de una
voz que define una balaustrada,
lo que comúnmente se conoce como barandilla, pretil o antepecho compuesto
por varios balaustres,
utilizado en balcones y escaleras, etc. para poder asomarse o agarrarse sin
peligro.
ARAÑA.
Pequeño cultivador metálico de ballestas de tracción
animal, que antaño se utilizaba para tapar la simiente,

el mineral o el abono orgánico, previa
preparación de la tierra. Aparato que
solo era utilizado "en nuestra tierra", para la siembra durante
la sementera.
ARBAÑAL.
Canal de
reducidas dimensiones por donde salen las aguas residuales, sucias y sobrantes
del corral en las casas de los pueblos.
ARAR.
Es abrir surcos
en la tierra con el arado, e ir preparándola para la nueva siembra.

Antaño existía lo que se llamaba: las dos
hojas. Se sembraba cada año más o menos el 50% de las fincas que se poseía y el resto de tierras, se alzaban y binaban,
pero no se sembraban para dejarlas descansar hasta la siembra siguiente. También
existe otro tipo de arado, que se llama de "adviento" y se suele
hacer a finales o primeros de año.
ARCA.
Mueble
de madera de forma rectangular, y diversas proporciones. Antaño se utilizaba
habitualmente para meter las cosas valiosas de la casa como, sabanas, mantas,
toallas, vajillas, etc. a las que se daba mucho valor.

Diversos modelos de "arcas" sacadas de Internet. Existen infinidad
de modelos),
En
“nuestro pueblo” existía al menos una
de ellas en cada casa. Casi siempre cerrada con llave.
ARDID.
Acción o medio empleado hábil y mañosamente para el logro de un
cometido. Mañoso, astuto, sagaz.
ARDITE.
Moneda castellana
de muy poco valor, que circuló durante los siglos XVI y XVII. De ahí el dicho:
no vale un ardite. Cosa insignificante o de muy poco valor
ARDUO.
Muy difícil, fragoso, áspero o que necesita mucho esfuerzo.
ARGAMASA.
Es un tipo
de mortero utilizado como material de construcción. Es
una mezcla compuesta de
diversos materiales como: cal, arena, paja de trigo bien trillada (o tamo) y
agua; ésta mezcla, tenía el nombre de “mortero”.
Otra mezcla, es la usada hoy en día con cemento, arena y agua. Ambas mezclas,
se usan en la construcción para fijar ladrillos y cubrir paredes. Hay otra
mezcla, la más antigua, que es de tierra o arcilla, paja de trigo y agua. Ésta
mezcla llamada “barro”, sirve para trullar las paredes, hacer adobes y para
unión de los mismos.
ARGOLLA.
Aro grueso
normalmente de hierro, que puede servir de asidero, para amarrar cosas,
animales, etc.

Era muy utilizada en la zona rural, y se
colocaba en la cuadra clavada a conciencia a un madero grueso. Aparte, tiene
otras varias utilidades.
ARMATOSTE. Objeto o
artefacto, tosco, inútil, o demasiado grande o pesado que ya no tiene utilidad
alguna.
ARISCO.
Persona o animal que es áspero y huidizo en el trato, “intratable”.
ARMAZÓN. (Para acarrear en
verano la mies)

El armazón del carro que se
preparaba para acarrear la mies y las legumbres y demás plantas herbáceas que
se sembraban en aquellos años, se componía de 12 maderos de chopo redondos de
unos 15 cm.
de diámetro.
Llevaban 4 mallas
de cuerda y se guardaban una vez hecho su servicio hasta el próximo año.
ARNESES O ARREOS (para animales
de trabajo)
Era como se llama a los distintos
aperos fabricados de cuero de calidad, que se coloca a los distintos

animales, para tratar de controlar y
guiar sus movimientos.
ARRAMPLAR.
Llevarse sin
orden ni concierto y codicia todo lo que hay en algún lugar. Generalmente sin ser suyo.
ARRANCAR.
Las leguminosas que se sembraban en la zona de “La Loma” en el siglo XX y hasta más o menos
los años 70, eran las lentejas, yeros, titos y muelas. Pues bien, en vez de segarlas, se las “arrancaba” literalmente del suelo.
ARRASTRAR.
La palabra
“arrastrar” en la zona rural, tenía varios significados. Arrastrar la mies en
las tierras una vez segada-; arrastrar la mies también en la era, antes de
trillarla, mientras y después; arrastrar el grano de cualquier tipo, y todo
ello, con “el rastro”. Este aparato fabricado en madera, era una herramienta
principal durante todo el verano. Luego, existe otro tipo de “arrastrar”,
también en las tierras, preparándolas para la siembra. En este caso, el aparato
adecuado, era “la Trilladera”.
También era de madera, pero radicalmente diferente en todo “al rastro”. Ésta,
estaba formada regularmente por 3 largueros cuadrados de la madera mas dura
posible, de unos 2,5 a
3 m. de
larga. Es un aparato agrícola, que adaptado a los tractores, sigue siendo
importante en el campo.
ARREA.
Expresión
utilizada para expresar sorpresa, admiración o disgusto. Y coloquialmente para
dar o meter prisa a alguien. Como, vamos tío, arrea, vete ya.
ARREARSE.
Juntarse las ovejas, escondiendo
unas debajo de las otras, para defenderse del calor de sol. Esto sucedía
durante el verano y las horas centrales del día.
ARREBAÑAR.
En las comidas,
recoger, juntar y si hace falta untar lo que haya en un recipiente, sin dejar
nada.
ARREBUJAR. (SE)
Coger y envolver
alguna cosa manejable. Cubrirse con la ropa de la cama u otra cualquiera
alrededor de uno: arrebujarse. Ej.: como te arrebujas, eh? Ej.: Coge un
periódico y arrebuja el bocadillo.
ARRECHUCHO.
Indisposición
repentina, molesta y breve.
ARREGAÑAR (EL CARRO).
Caer hacia atrás el carro,
levantando la viga o las varas del mismo. Solía suceder, bien por carga excesiva y mal repartida.
ARREGLARSE.
Antaño y "en nuestro pueblo", escuché bastantes
veces ésta expresión: voy a arreglarme, que me tengo que ir de viaje; cuando lo
que realmente iba a hacer, era quitarse la ropa de trabajo y vestirse
adecuadamente para el viaje. Ej.: oye fulano, te vienes a la fiesta de tal
pueblo? Espera que me arreglo y nos vamos.
ARREMANGAR.
Doblar, levantar
o recoger hacia arriba, las mangas de la camisas, los bajos de los pantalones,
etc.
ARRÉN.
Prado
o finca vallada en el casco urbano.
ARRIARSE. (El ganado)
Era costumbre de
los pastores “arriar” el ganado en pleno verano a la sombra que mas cerca se
encontrara, durante las horas de más calor. Incluso el mismo ganado si se le
dejaba hacer, se iba acercando a la sombra.
ARRIERO.
Persona que principalmente antaño,
se dedicaba al trasporte de mercancías, pero de tracción animal. Generalmente
eran burros, mulos, etc.
ARROBA. (Como medida de peso)
Las pesas y
medidas de Castilla, estuvieron vigentes aproximadamente entre los años 1348 y
1810; o sea, hasta que entró en vigor el sistema métrico decimal. Ya que la arroba no tenía ni sus pesos ni
medidas unificadas en aquellos tiempos, por lo que referiré lo que regía en
la provincia de Palencia. La arroba palentina, pues, equivalía a 11,502 kg (25 libras de 460 gr.). Y 1 libra equivalía a 4
cuarterones, a 16 onzas
y a 0,46 k. También es una unidad de capacidad de valor variable según
las regiones y los líquidos a los que se aplica.
ARTESA.
Cajón de madera
de varias medidas, de forma rectangular, que va estrechándose hacia el fondo de
la misma y se usaba para mezclar varios componentes entre ellos, amasar o
bregar el pan, la mezcla de los chorizos, morcillas, etc.
ASCUA.
Trozo
de carbón, leña u otra materia combustible que arde y se pone incandescente,
pero sin hacer llama.
ASNO.
Es un animal
domesticado a principios del siglo V antes de Cristo (AC) que procede de
África: Somalia, Nubia, Egipto. Aunque son de la familia de los caballos, viven
más años que éstos; hasta 40 años de vida. En Europa existen en: España, Italia
y Francia, e Irlanda, donde fueron introducidos por los españoles durante la
guerra de la independencia a cambio de caballos. También fue introducido en
America por lo conquistadores.
ASPERGEAR.
Rociar con agua u
otro líquido por medio de una rama o hisopo. Aspergear, era lo que hacía el
cura en muchas ocasiones, tanto en la iglesia, como en las procesiones
que se realizaban por el pueblo, o cuando se hacían "rogativas" para
que lloviera. Esto último, era lo más divertido cuando éramos mozalbetes; aunque había que madrugar,
aquel día ya era medio fiesta.
ASTA.
Ésta palabra
tiene varios significados. A saber: el cuerno de los bóvidos, como el toro, el
bisonte, la cabra, etc. también es un palo que sirve de mango para una bandera,
una pala, una pica, etc.
ASTIL.
Mango, generalmente de madera, que tienen las hachas, azadas,
picos y otras herramientas similares de uso frecuente en los hogares.
ATACAÑAR.
Atascar, apretar a tope, calcar, apretar con el pie, llenar
algo hasta más no poder. Ej.: calca fuerte la saca de paja, para que
quede bien prieta y se pueda atar.
ATAJO.
Entre otros
significados, sitio, sendero o lugar por donde se acorta el camino principal o
más conocido. También se denomina atajo, a un grupo de ganado, como ovejas,
vacas, etc.
ATALAYA.
Torre de
vigilancia, construida en un lugar alto para controlar una gran extensión de
terreno o de mar y poder avisar de cualquier peligro o amenaza con tiempo
suficiente.
ATESTAR.
Quedarse atascado, tener dificultad
para seguir. Ej. Fulano se atestó con el carro, al pasar la vadera del arroyo
Salgorios y le tuvieron que remolcar con otro par de mulas para poder salir del
atasco de aquel barrizal.
ATIZAR.
Remover o echar
más leña al fuego, para que las llamas sean mayores y den más calor a la sala
donde se está. Agitar, revolver o recordar un sentimiento fuerte hacia o
contra alguien.
ATRACON.
Ingestión excesiva de comida. Darse un atracón de comer y
beber.
ATROPAR.
Juntar, reunir, especialmente la
mies que se recoge en gavillas y hacer con ello “las morenas”. Así mismo con el heno que antes se ha esparcido para que se
seque.
AVEJARUCO.
El abejaruco europeo es una las aves más vistosas de nuestra
fauna. Tal y como su nombre indica, se trata de un especialista en el consumo
de abejas, avispas y de otros insectos voladores Es inconfundible
debido a su colorido, pues tiene un plumaje multicolor. La parte superior es
rojiza y amarilla y su parte inferior o ventral es verde azulada, siendo su
cuello de color amarillo. Dispone de un pico alargado y apuntado. Su tamaño es
algo menor que un mirlo común, pero su colorido es inconfundible.

Es un ave que pasa la
temporada estival en la península ibérica, desde abril hasta septiembre
regresando a sus cuarteles africanos cuando comienza el otoño.
AVENA.
Es una planta
herbácea de ciclo anual, y pertenece a la familia de las gramíneas. Actualmente
éste cereal
está muy bien considerado, dado los
muchos beneficios que tiene para la salud humana.
AVENA LOCA.
La Avena Loca es muy frecuente en los cultivos de cereales como el
trigo y la cebada y constituye uno de los principales problemas de malas
hierbas en estos cultivos. Es
abundante en toda España, y concretamente en las zonas cerealistas
tradicionales. Causa importantes daños en la producción de cereal, sobre todo
en el trigo. Y sus perdidas pueden llegar desde el 20% al 40%.
AVENTADORA o BELDADORA.
Maquina agrícola
que servía para “aventar” los distintos cereales. El funcionamiento de la
aventadora es bastante sencillo: el cereal se coloca en una arqueta situada en
la parte superior, y este va bajando a través de una ranura por su
propio peso y el movimiento de la máquina, hacia un conjunto de cribas,
que se hallan unas por encima de otras a distintos niveles y que se mueven
hacia un lado y hacia el otro gracias al vaivén de una biela que
convierte el movimiento rotatorio de la polea en movimiento lineal, el cual a
su vez es convertido en movimiento de izquierda a derecha y de derecha a
izquierda de las cribas;

aventadora/beldadora con zancada y otra, acoplada con motor de gasolina
Al mismo
tiempo, el motor mueve unas aspas en el interior de un bombo, cuya misión es la
de generar una fuerte corriente de aire, a modo de ventilador, que es pasada al
través del agitado cereal, con lo cual toda la suciedad del mismo es
expulsada de él.
AVENTAR.
Su significado
real, es echar algo al viento. En el campo era, separar el grano de la paja con
un “bieldo”. Para ello, lo primero que hacíamos era trillar cualquier cereal,
legumbre, etc. amontonarlo, y cuando hacía el suficiente “aire”, echar al viento el grano y la paja para
que al caer lo hagan separados. También se utilizaba las
palabras “beldar” o “bieldar”.
AVERNO.
Ya
sabemos todos que significa este nombre: el infierno. O sea, lugar de castigo eterno; sitio donde habitan el espíritu de los muertos;
lugar
al que van las almas de las personas que mueren en pecado. Jobar, ¡qué sitio! Y
encima, nos lo tragábamos…… bueno, bueno. Madre mía qué inventos.
AVIÓN. (Ave)
Está claro que
con ésta ave, no se ponen de acuerdo los entendidos. Para unos, es un ave de la
familia de las golondrinas, pero más
pequeña; para otros, es una especie de vencejo. Bien, lo que está claro, es que
es un ave o pájaro de un color negro azulado y brillante por arriba y blanco
por su parte inferior. Sus patas son cortas y las tiene cubiertas de plumas
blancas. En España es muy numeroso y parece gustarle la gente, ya que es
habitual verle en la mayoría de las poblaciones peninsulares y de las Islas
Canarias, especialmente en los meses más cálidos.
AVISPA.

Es un insecto
volador que se alimenta generalmente de otros insectos, y en menor medida, de
flores y hasta de carroña. Puede llegar a picar varias veces
seguidas a diferencia de la abeja, que pica una sola vez. Y aunque tenemos
miedo a su picadura, que es dolorosa y puede crear problemas a las personas
alérgicas, la avispa es muy beneficiosa para la polinización de las flores y en
especial para las de las higueras.
AZADA.
Instrumento
agrícola formado por 1 pala metálica cuadrangular afilada, adosada a un mango
redondo de madera, muy utilizada en el campo, en el jardín, para remover tierra
y diferentes usos. Antaño, solo existían 4/6 tipos de ellas, pero hoy en día te
puedes volver loco para elegir solo una.
AZADILLA.
Es una azada,
pero de menor tamaño. Se usaba para escardar, ir a coger verde para los
conejos, etc.
AZADON.
Apero
de labranza muy similar a la azada pero de pala algo curva y más larga que
ancha; se emplea para cavar en tierras duras o para cortar raíces. Buena
herramienta para cavar el viñedo y estar en forma.
AZOR.
Ave rapaz de
tamaño mediano, de una envergadura entre 49/56 cm 58/64 cm. A pesar de su tamaño, tiene
unas alas cortas, pero anchas y redondeadas y una larga cola. Es pariente del águila
y comparte con ella, la forma de su cabeza, su pico y las garras. Es un ave muy
discreto y su tiempo de cazar, suele ser por la noche. La hembra es de mayor
tamaño que el macho y se diferencian también por su plumaje. El de la hembra es
de color pardo, siendo el del macho de color gris oscuro. Anida en sitios
solitarios, como árboles altos, y no mata a sus victimas, sino que las desnuca
con su pico. Es un cazador voraz y sus piezas preferidas son: palomas, cuervos,
conejos, liebres, ardillas y otras rapaces más pequeñas. Tiene la
particularidad de que no anida cerca de los ríos o arroyos. En Castilla y León
está presente en todas sus provincias.
AZOTAÍNA.
Coloquialmente,
zurra, tunda, serie de azotes en las nalgas.
AZOTE.
Golpe
dado con la mano o un objeto en las nalgas.
AZUELA.
La
azuela, es una herramienta para trabajar la madera. Es un tipo de
hacha con mango corto y con la hoja dispuesta perpendicular al mismo. Sirve
para desbastar, alisar, amoldar formas torneadas y esculpir tallas de madera. ¿Desde cuándo se
conoce la azuela? Es una herramienta algo antigua, se cree que ya se usaba unos
miles de años a. C.
AZUMBRE.
La azumbre es una
antigua medida de capacidad para líquidos. En Castilla, equivalía a: 4
cuartillos = 2,16 litros.
Sus medidas difieren entre las distintas zonas españolas.