* 24/13. GOZÓN DE UCIEZA ( Palencia). Recuerdos y
añoranzas
La ermita
de la Virgen del Sayugo
Dicha ermita, está situada extramuros
del pueblo, en una loma próxima, (unos
Ahora, ésta conmemoración se celebra desde el viernes y, así los que vivimos fuera del pueblo, tenemos más tiempo para asistir a su celebración.
En
éste momento, no podemos dejar de hacer un gran reconocimiento, a todas las
personas que desde varios pueblos cercanos, se acercan a celebrar ésos días de
fiesta con todos nosotros. Su devoción por
El viernes. Ése día y por la noche, se celebra una merienda popular al aire libre, con chorizo de pueblo, y panceta entreverada de cerdo, asado todo ello en parrillas con fuego de leña para todo aquel que desee acercarse al lugar donde se asa todo ello al fuego de leña (sean o no del pueblo) y es repartido por las mismas personas que lo preparan. Todo ello, acompañado con vino, cervezas y varios tipos de refrescos. (Todo ello, gratis). Mientras se saborea esta merienda/cena, se va preparando todo, para seguidamente jugar “un campeonato de mus rápido por parejas”, en el teleclub de la localidad, en el que se puede ganar un jamón si eres campeón, o una serie de embutidos, si resultas subcampeón. No siempre es un jamón el que se gana, vale? Pero yo, sí que gane uno. O sea, que los organizadores, cambian los premios según creen oportuno.
en la actualidad, el campeonato del mus, se ha modernizado con el juego del "tute", para que puedan participar también las mujeres. Los tiempos¡¡
El sábado. Ése día por la
mañana, y por parte de los más jóvenes, se cocina “una gran paella” para la comida, a la que
se puede sumar la gente del pueblo que le apetezca (no sé en qué condiciones).
Ya por la tarde,
a eso de las 19 horas, se sube en andas la imagen de
A continuación, siguen los festejos en su honor, con el encendido
de la famosa “cachapera de Gozón de
Ucieza”, en la explanada aneja a la ermita, y que al estar en el alto de
una loma, es visible desde varios pueblos de las cercanías.
Y mientras la “cachapera” se va consumiendo, se reparte entre los asistentes, un
excelente chocolate con bizcochos, cocinado por parte de las más jóvenes del
pueblo. Está claro, que todo ello sin prisa alguna, para después bajar todo el
mundo al pueblo a disfrutar de una sesión de música que se celebra en la plaza
de las Casas Nuevas, que los más jóvenes disfrutan a su manera; y al que esto
no le apetece, pues se acerca al teleclub que está al lado, a refrescarse con lo que uno desee, y a terminar de saludar a todo el mundo, que es una costumbre de lo más
saludable y beneficiosa para toda buena convivencia, y se recuerdan tiempos
pasados con aquellos que hace tiempo no vemos.
El domingo. Por la mañana, se tocan y voltean las
campanas de la torre del pueblo, para anunciar a todo el mundo, que llega la
hora de la santa misa que se celebra en la ermita, más menos sobre las doce de
la mañana. Hasta hace unos años (unos 10/15), la misa era cantada y
concelebrada por tres o más sacerdotes, y se invitaba a algún sacerdote o
fraile conocido o apreciado por los vecinos para darnos un sermón en el antiguo
púlpito fabricado en madera torneada y pintado de color verde oscuro. (Que
entonces lucía la ermita) a que nos ensalzara o recordara los valores y
virtudes de
Supongo, que las personas mayores se acordarán aún
de cuando la ermita estaba decorada aparte del púlpito con un arambol que
separaba la zona del público con el altar. Ambos eran de madera labrada y
pintados en color verde oscuro, que le daba a la ermita una entidad especial.
Una verdadera pena. Ahora, pues un local rectangular sin más. Ha sido pintado
hace poco pero sino fuera por el altar que tiene algo de enjundia, pues eso.
Nada. ¿Quién pudo hacer o consentir ésa barrabasada?
Después de la misa, el consabido vermú en el pueblo, durante el cual los más jóvenes del pueblo nos obsequian con variedad de aperitivos en el teleclub, o en varias mesas preparadas para tal fin, en la vía publica.
Luego y como corresponde y a
ser posible, a yantar cada quien lo que haya preparado. Yo, les doy una
sugerencia para ésa comida en particular: Algo suave de entrada, y después, uno
o dos cuartos delanteros de lechazo o cordero de la tierra, acompañado de una
buena ensalada verde, y regado por un buen vino de nuestra tierra, postre, café
y puro a quien le pueda apetecer. Todo ello con la mejor compañía. Comida completa.
Domingo tarde. Y después de la real comida, vuelta a la
ermita. Se reza/canta el rosario y
Decir, que desde
ya hace años, la imagen de
Y para terminar los
festejos en honor de “La Virgen”, se la vuelve a bajar en procesión hasta la
iglesia, en medio de cánticos de todos los asistentes. Y hasta el año que
viene. La rueda sigue.
Himno en honor de
“Nuestra Virgen”
Virgen del Sayugo
Madre de mi Dios,
extiende tu manto
y cobíjanos.
1.- Oh Virgen de Sayugo
Oh reina de Gozón
Oh madre del señor.
Mira, mira a tu pueblo,
Que sube hasta tus plantas,
Mírale con amor.
2.- Gozón que te quiere
Y el pueblo que te adora,
Te lo ha jurado así:
Toda ésta tu parroquia
No tiene otra Señora,
Y vive para ti.
Este himno, lo
conozco desde siempre, y se lo cantamos en varias ocasiones, ya que la inmensa
mayoría de los asistentes, hasta los más jóvenes, lo sabemos de memoria y al
cantarlo, nos sentimos como un poco más cerca unos de otros.
Comentarios/rumores
varios
Seguidamente, varios
comentarios/rumores sobre ésta Virgen. Según la rumorología del pueblo, ésta
virgen se apareció encima de un saúco en lo alto de la loma donde está situada
la ermita, procedente de Sahagún de Campos (León). El saúco, al parecer, se encontraba/encuentra
debajo del único altar existente en la ermita. También según la rumorología,
trataron de llevársela en varias ocasiones de vuelta a su anterior morada con
un carro tirado por bueyes, y estos, se negaron a andar hasta que desistieron
de ello. Hay otra versión sobre el carro y los bueyes; y es que al no desistir
de querer llevársela, el carro con los bueyes, se fueron cuesta abajo y no les
pasó nada, pero quedaron las huellas del carro. Algo parecido a unas roderas de carro, me pareció ver cuando
aún era un “chiguito”.
Toda ésta rumorología,
la he oído infinidad de veces tanto en casa como fuera de ella, y en varias
ocasiones, a las personas mayores, y naturales del pueblo, como mi misma madre,
nacida en el pueblo.
En esta línea de
cosas, y cambiando de tercio, otro comentario de cosas del pueblo y que
recuerdo desde chiguito/niño. Después de salir de la escuela por la tarde, los chiguitos, nos íbamos a explorar unas
cuevas que existían/existen muy cerca de la ermita. Si nos situamos en la
ermita por su parte sur, y siguiendo la loma de la ermita, vemos que el mismo,
va subiendo en altura; pues bien, en la parte izquierda de la ladera que mira
hacia el puente sobre el río Ucieza, es donde estaban/están las cuevas que
indico. Y aquí viene otra sorpresa. En casa de mis padres, se comentaba que en
la parte más alta de dicha loma, pudo existir, un palacio, un castillo o algo
similar. Desde siempre ha existido y sigue existiendo, “la senda del castillo”. Dicha senda, pasa casi al lado de la
ermita, y la podemos encontrar indicada, en el plano núm. 4 de la concentración
parcelaria del pueblo. Son muchas Casualidades, no?, pistas?, Uds. mismos. Yo
me lo creo y a tope.
Recuerdo que
cuando de chiquitos/niños explorábamos
dichas cuevas, encontrábamos cosas diversas, como restos de cerámica, mangos o
cosas similares que ya no recuerdo bien. Cierto es que nunca más he vuelto a
subir ni pasear por donde están aquellas cuevas. Habría que volver.
Otra cosa que
quiero decir en la misma línea de lo anterior (y todo ello con la debida
reserva).
Tenía un conocido
en Madrid, que en más de una ocasión me comentó que poseía un libro que tenía
bastantes referencias dedicadas a nuestro pueblo. Pues bien, y
según él me dijo, el libro expone que en tiempos de la ocupación romana de
Hispania, nuestro pueblo era un punto importante en su organización militar.
Al parecer había
como una base o campamento militar que suministraba y abastecía de todo tipo de
necesidades, a las legiones romanas que luchaban contra los cántabros y los
astures en el norte de Hispania. Hace un tiempo, estuvimos juntos en la
celebración de unas bodas de oro, y me prometió que si encontraba el libro, me
lo dejaría para poderlo echar un vistazo. Nunca sucedió tal cosa. Una pena.
No hay comentarios:
Publicar un comentario