* 24/29. GOZÓN DE UCIEZA (Palencia). Recuerdos y añoranzas
“Palabras singulares o no de nuestra zona”
(Nueva sección. 15 agosto 2022)
Aprovechando
mis vacaciones entre el pueblo y la arena cántabra, inicio una sección nueva,
que denomino: “palabras singulares o no de nuestra tierra”
Es
una forma de seguir en un tema que me encanta: “Nuestra Tierra”.
Me
trae muchos recuerdos y satisfacciones y, sobre todo, me mantiene la chispa de
la vida necesaria para seguir teniendo ilusiones.
No ignoro que lo
que voy a relacionar, no es ninguna novedad. Solo pretendo seguir aprendiendo y
descubriendo cosas nuevas, ya que éste nuestro idioma “EL CASTELLANO”, es inagotable e inigualable como ningún otro lo es.
Luego, y si de refilón alguien lo encuentra y lo ve interesante o divertido,
mejor que mejor.
Lo que sí que
tengo claro, es que habrá varios errores, por lo que pido disculpas. Lo que
relato es, sin la menor intención de tergiversar, ni equivocar, a
interpretaciones “erróneas a nadie”. Son ideas y conclusiones
particulares sin terceras intenciones. Solo soy un amante de “todo lo nuestro”: “nuestra tierra”. Aunque ello mereciera por mi parte un poco más
de capacidad intelectual y conocimientos. Pero es lo que hay.
Porque lo que
realmente me importa, es seguir recordando los días felices que pasé y sigo
pasando a temporadas en “el pueblo”.
Por ello, cuando me entran ganas, o estoy un poco bajo de moral, me pongo a ver
cosas nuevas de “Nuestra Tierra”. En fin, tratar de sacar algo de mis recuerdos
y seguir disfrutando de un ciclo de la vida que se me va cerrando poco a poco.
Ya
sé, que mi opinión y concurso en estos temas RURALES no tienen el alcance que quisiera pero, si con ello consigo
que algo de ello persista y sea conocido por cualquiera, incluso por alguno de
mis descendientes, podré sentir el orgullo de haber contribuido en algo a ello.
Como
todos sabemos, muchos de los pueblos rurales hoy existentes, tienen un plazo de
tiempo para desaparecer y como es lógico, todas sus costumbres, su particular
forma de vida, sus singulares palabras de las que nos alimentamos de chiquitos/niños, y que
desaparecerán. Esto es un pequeño esfuerzo por retardarlo en el tiempo. Por lo
que si entre todos conseguimos que nuestros hijos y nuestros nietos sigan yendo
a “su pueblo” y que sigan trasmitiendo ése gusanillo a sus descendientes,
podremos hacernos la ilusión de que nuestro pequeño tiempo dedicado a éste
trabajo mereció y mucho la pena.
Para mí, la
cuestión de “nuestra tierra”
(sentimentalmente hablando), la delimito en líneas generales a la provincia de
Palencia en su parte norte; o sea, desde Palencia capital hasta su límite con
Cantabria (Antigua provincia castellana de Santander), en líneas generales. Aunque
si se me permite, me gustaría concentrarla aún más, en la zona de
Solo indicar, que
conozco la provincia de Palencia casi como la palma de mi mano. No tanto por
ser natural de ella, sino por haber sido asiduo visitante de la misma, durante
cerca de 42 años de mi profesión como viajante.
He comenzado por
lógica por la letra “A”, que relaciono seguidamente, según mis gustos, mis
credos y mis conocimientos.
También había
sopesado colocar entre cada palabra algún dibujo o foto afín. Desistí de la
idea, porque creo que no me dará tiempo a realizarlo en ésta vida, por lo que
si ello me es posible, lo recomenzaré en la próxima. Prometo seguir insistiendo
y dando guerra.
“A”
A
LA INTEMPERIE. Estar al aire libre, a
cielo abierto, al descubierto, al raso, sin techo, ni protección alguna a la que cobijarse.
ABACERIA. Puesto o tienda donde se venden al
por menor aceite, vinagre, legumbres secas, bacalao, colmado,
mantequería, puesto,
pulpería, abarrotes,
encomendería. …
ÁBACO. El ábaco es un aparato que sirve para hacer operaciones tan sencillas como suma, restar, multiplicar. ... Se compone de un cuadro de madera de forma rectangular o cuadrado. Lleva unas barras paralelas por las que se deslizan unas bolas. Al parecer y según he podido ver en Internet, ya existía en la antigua Mesopotamia. O sea, más de 2000 años antes de la era cristiana. !Casi nada¡ Pero seguro que alguien se pregunta porqué lo incluyo aquí. Pues bien sencillo; es que en nuestra escuela existía uno del que recuerdo bastantes detalles. Tanto el marco como las bolas eran de madera y de un color similar al roble. Su forma era rectangular y tendría unas medidas aproximadas de 70x50 cm.
Un trineo en la escuela. Y ahora viene lo mejor. Los chiguitos de la escuela, descubrimos que servía para más cosas. ¡Lo utilizábamos como si fuera un trineo ¡ Nos poníamos dos chiguitos a “cajite” sobre el ábaco y nos deslizábamos entre las filas de los pupitres de la escuela, como si estuviéramos haciéndolo sobre la nieve o el hielo. El suelo, era de terrazo.
Aquello era algo fantástico. Y teníamos una edad entre cinco y diez años. Se imaginan? La imaginación al poder. Y ahora viene lo mejor. Entre tres chicos de la escuela, descubrimos que servía para más cosas. ¡Lo utilizábamos como si fuera un trineo ¡ Nos poníamos dos chiguitos a “cajite” sobre el ábaco y nos deslizábamos entre las filas de los pupitres de la escuela, como si estuviéramos haciéndolo sobre la nieve o el hielo. Aquello era algo fantástico. Y teníamos una edad entre cinco y diez años. Se imaginan? La imaginación al poder.
ABALANZAR. Impulsar, lanzar,
arrojar algo hacia delante. O hacía alguien.
ABALEAR. Separar con una escoba de abaleo (abalear), la paja y granzas de
los cereales (avena, cebada, trigo, etc.) después de haberlo beldado.
ABALEO O BALEO. En nuestra zona se dice: “abaleo”. Es un nombre común a varias plantas duras y algo espinosas con las que se hacían escobas para abalear. Muy utilizada sobre todo durante el verano. Digamos que era imprescindible en la era. También se utilizaba en la zona rural para otros menesteres como barrer la puerta de la casa, el corral, etc. Tengamos en cuenta, que en aquellos entonces todas las calles eran de tierra.
ABALLICOS O BALLICOS. Planta rastrera de suelo, que suele nacer en las lindes de los arroyos, cunetas, caminos, etc. sus hojas, son estrechas, alargadas y de color oscuro. En "nuestra zona" se utilizaba como forraje para conejos, gallinas, cerdos. ... Aparte de ello, se puede utilizar para fabricar césped con ella.
ABANCÓN. Típica palabra palentina. Dar un paso o zancada grande”. Paso largo que se da con un movimiento acelerado o por tener las piernas largas.
ABAÑADORA/ABAÑADERA. Máquina formada por una serie de cribas con agujeros de diverso tamaño, que se empleaba para limpiar/abañar el cereal de impurezas, como el trigo, la cebada, la avena, …
ABAÑAR. Escoger o seleccionar simiente para la nueva siembra: trigo, cebada, avena, lentejas, etc. dándola un cribado especial, para quitar mala simiente o malas hierbas. Era común hacerlo en nuestra zona.
ABARBECHAR. Levantar las tierras de barbecho con el arado.
ABARROTADO. Atestado, saturado, colmado, lleno, a tope.
ABEJA. Es un insecto volador conocido de todos, sobre todo
por producir un exquisito producto como es la miel. Además son los
insectos que más polinizan del mundo. Solo la abeja reina puede poner huevos,
hasta 200.000 en su vida de unos 4 años.(O sea que es fértil) Pero el resto de
abejas, son estériles. Solo son obreras. Y es la naturaleza la que decide. ¡Qué decir¡?
ABEJARUCO. El abejaruco europeo es una las aves más vistosas de nuestra fauna. Tal y como su nombre indica, se trata de un especialista en el consumo de abejas y avispas y de otros insectos voladores. Aparte de por su colorido, uno de los más llamativos de las aves europeas, y que resulta muy fácil de reconocer por su característico reclamo, que emite constantemente mientras vuela y que puede ser oído desde largas distancias.
ABEJORRO. Insecto parecido
a la abeja con el cuerpo más grande y gordo, que puede medir hasta
ABERAR (se). Despistarse, atontarse por algo. “Vamos tío, espabila que hoy estás un poco “aberao”. O más bien en su mundo?
ABINAR. (Sinónimo de binar) la fecha de binar es la primavera. Y es arar por segunda vez un terreno de labor antes de sembrarla, o cavar por segunda vez las viñas, para eliminar dentro de lo posible las malas hierbas.
ABOCINAR. Se decía cuando las mulas, caballos etc. tropezaban y se caían hacia delante boca abajo. De “bruces”. Hecho que era bastante común, antaño en nuestra zona. El problema venía cuando los animales estaban enganchados al carro.
ABONAR. Echar abono en las tierras de labor para mejorar la producción de las mismas.
ABONO. El abono puede ser de dos tipos: de materia orgánica o inorgánica. Solo comentaré algo del “abono orgánico” del que tengo una ligera idea. En nuestra tierra en los años 60 se utilizaba y mucho, el abono orgánico proveniente de los desechos de los diversos animales de la casa: mulas, vacas, caballos, conejos, gallinas, etc. estos desechos se solían mezclar con la paja trillada durante el verano, y con todo ello bien mojado, se hacía un montón, que una vez “cocido” se le daba una vuelta con la horca de hierro, para que terminara de hacerse y antes de la siembra, llevarlo en el carro a las tierras que se iban a sembrar. Se hacían unos mojones repartidos en fila por la tierra para posteriormente esparcirlo con la horca. Según mi parecer, es el mejor, más natural y beneficioso de todos los abonos. Además, es muy barato, baratísimo; el menos contaminante y el que más dura su efecto en las tierras. Porque no se sigue haciendo? Comodidad, falta de interés?. ...
ABOTARGADO. Hinchado, inflamado, congestionado, abultado, entorpecido, embotado. …
ABREGO. Es un
viento español,
que viene del suroeste y suele traer las lluvias de otoño y primavera a la
meseta y son primordiales para la agricultura de secano, como es el caso de nuestra tierra. Es un viento húmedo y
templado que procede del mar Atlántico, entre las Islas Canarias y las Azores.
Se le puede considerar bueno para Andalucía, Extremadura y La Meseta
Castellana; aunque no es visto así en otras regiones.
ABREVADERO.
Pilón
en nuestra tierra. Obra de albañilería rectangular de 4 paredes, -fabricado con
ladrillo y cemento- para saciar la sed
de los animales. Antes de existir éste, el abrevadero para los animales era
el río Valdecuriada.
ABREVAR.
Dar
de beber al ganado. Cuando el ganado de labranza eran vacas, mulas, machos,
caballos. .. se las llevaba a diario a beber varias veces, tanto si
habían trabajado o no. En verano, cuando íbamos a acarrear (recoger la mies de
las tierras) y llegábamos con el último viaje de mies a la era, se soltaban del
carro los animales y a continuación se los llevaba a beber y de seguido a la
cuadra para comer. y, después otra vez a la era y al trillo.
ABRIGO (al). Lugar del campo protegido de los
fenómenos atmosféricos: el frío, el viento. …
ABUBILLA. La abubilla es un ave de gran belleza y curiosa a la vez. Se la reconoce por su canto característico: “bub-bub-bub” y por su moño o cresta de su cabeza de regular tamaño. Cría a sus polluelos en agujeros ya hechos de árboles o paredes. De “chiguito” (niño), recuerdo haberla visto con frecuencia por la ermita, las bodegas, pajares, etc.
ABULTO. Es
una palabra con varios significados entre los palentinos y, no es fácil darle
una sola interpretación a la misma. Ejemplos: “te estas poniendo como un abulto”,
a alguien que se esté comiendo sin problemas X huevos con jamón, X chorizos fritos; o: “eres un abulto”, a alguien que no tiene medida al hablar
o: da opiniones bastante exageradas; “sin ton ni son”. ...
ABUNDIO. ¿Tonto? Yo, no lo creo así. Más bien me parece ser un “sambenito” que antaño
les cayó a las personas que así se llamaban. Hay variadas opiniones sobre quién
y de donde fue ése tal “Abundio”, ya que cada uno arrima el ascua a su sardina.
Dado que antiguamente existían bastantes personas en los pueblos con dicho
nombre. Pero yo me pregunto, existió realmente ese Abundio?
ABURAR. Recalentar, abrasar, quemar. …
ACABOSE. Acabar del todo, llegar a las últimas
consecuencias. ...
ACACIA. La acacia es una familia de árboles y
arbustos. Tiene una madera bastante dura. Es una especie extendida en toda
España y muy común en las zonas cálidas de todo el mundo. En mi pueblo, (Gozón
de Ucieza), aún resisten varias al lado de la iglesia.
ACALORADO. Dicho de una disputa acalorada o
apasionadamente.
ACANTEAR. En nuestro pueblo, tirar piedras,
cantos etc. a alguien. Esto era bastante común entre dos grupos de chicas/os que
reñían y nos “canteábamos” unos a otros.
ACARREAR. Es de especial sentido este trabajo en nuestra
tierra. Se trata de traer la mies a la era con el carro para trillarla.
Entonces, los carros se preparaban con unos telares de maderos redondos y unas
“mallas” de redes de cuerda fuerte, para poder traer el máximo de mies posible
en cada viaje.
ACATARRADO.
Resfriarse, constiparse.
Contraer catarro de las vías respiratorias. …
ACECHAR. Observar, escudriñar,
atisbar, espiar, avizorar, husmear, aguardar con cautela y algún propósito.
ACEITERA. Se
denomina aceitera al recipiente que contiene aceite. En nuestra zona y en los 60, se
utilizaban para el engrase de las maquinas de beldar, segadoras, etc. y era
metálica.
ACEDERA. Ver ACERA.
ACERA. Es una hierba perenne con un cierto sabor ácido. Tiene unas
flores pequeñas y verdosas y su uso como ensalada o acompañando a otras
verduras, es un total acierto. En nuestro pueblo, se daban en abundancia en las
eras, las linderas, arroyos, etc. recuerdo que de “chiguito”, recién recogidas, hacíamos una buena ensalada
aderezándola con: aceite, vinagre y azúcar en abundancia. “Una ensalada
exquisita”.
En alguna zona se
emplea cocida y como condimento para preparar diversos platos. Su sopa es común
en varios países de Europa según he podido ver en Internet.
También es cultivada
en algunas zonas por sus hojas comestibles. Aparte de aperitiva, se la
considera “diurética” y tiene gran contenido de “vitamina C” y parece calmar
las picaduras de los insectos como las abejas y avispas, frotándolas bien en la
zona afectada. Y de chavales creíamos que era una hierba normal, eh? Esto de Internet,
es la leche; no dejas de aprender cosas todos los días.
ACÉMILA.
Bestia
o animal de carga como el mulo, el caballo de carga y el asno o burro. Se
utilizaban para acarrear grandes pesos por lugares de difícil paso. Así como
dar servicio a las poblaciones mal comunicadas, siendo el medio único existente
en aquellos tiempos.
ACERICOS.
Así se llamaba antaño a una pequeña
almohadilla que se usaba para clavar en ella los distintos tipos de
alfileres y agujas para tenerlas más a mano. También conocido como alfiletero o
agujetero. Solían ser para colocar sobre la mesa, etc., aunque también he visto
alguna tipo muñequera.
ACERTIJOS. Enigma o adivinanza que se propone como
pasatiempo. Antaño, este tipo de pasatiempos era usado frecuentemente, al carecer
de otros entretenimientos.
ACHICORIA. A la achicoria, se la conoce por multitud de nombres, entre ellos: Lecherina, endivia, escoba, baleo, escarola, y otras más. Procede de América, y allí se reproduce de manera silvestre en los prados, campos sin cultivar y en las orillas de los caminos. Tiene varias propiedades curativas y su raíz tostada, se utiliza desde el siglo XVII como sustituto del café, aparte de ser además utilizada para ensalada. Saber que en Castilla y León concretamente, "Cuellar" (Segovia) es la mayor productora de "endivias" a nivel español. La achicoria común, escarola, etc. es una planta perenne de la familia de las asteráceas.
ACOMOLGAR. Colmar, llenar a tope o presumir de sus posibilidades.
ACORDEON. En aquellos tiempos, era un instrumento que se escuchaba mucho. Algunas personas tenían la suerte poseer uno y eso era la leche entonces. Luego, diría que todas las orquestas de entonces disponían de ése artilugio tan musical. Aparte, había personas que iban a los pueblos a tocar solo el acordeón en días señalados. Éste instrumento a fuelle, está compuesto por tres partes fundamentales. La parte derecha integrada por el teclado a piano o botonera, (según modelos) con su correspondiente caja armónica. La parte izquierda, con la botonera de los bajos, su caja armónica y su mecánica. Y un fuelle de cartón plegado, forrado en cuerina y pieles, unidos estos elementos con esquineros de chapa.
ACURRUCARSE. Agachar a tope el cuerpo y con las
rodillas del todo dobladas. Regularmente para resguardarse del aire o el frío u
otro motivo.
ADOBAR.
Poner en adobo: chorizos, torreznos de tocino, costillas, lomo, etc. todo de
cerdo; pollos, conejos, u otros tipos de carnes. En fin, toda una serie de
artículos culinarios que a cada uno le gusten o apetezcan para sazonarlas y bien conservarlas. En
nuestra zona, aún hoy en día, se sigue haciendo en ollas de barro, y se
rellenan con aceite hasta cubrir bien los alimentos.
ADOBE.
El
adobe, es una masa mezcla de: tierra, paja trillada (mejor de trigo) y agua, en
forma de ladrillo, pero macizo. Para ello, y siempre en el suelo, se mezclaban
los tres componentes. Primero, la tierra y la paja, hasta conseguir la mezcla
que cada uno considere adecuada. Segundo, todo ello hecho un montón, se abría
por el centro hasta conseguir hueco suficiente para llenarlo de agua. Una vez
lo cual, y con pala y pico, se iba mezclando, para después pisarlo con los pies
desnudos, (posteriormente cuando las hubo con botas de goma) (siempre en el
suelo) hasta conseguir la mezcla adecuada de sus componentes. Luego esta mezcla amontonada, se dejaba unas horas
en reposo para conseguir la ligazón entre sus tres componentes. Para fabricar los mismos, se colocaban
unos aperos de madera llamados “macales” en la tierra lo más libre y plana
posible, echando la mezcla en las “macales” y se dejaban secar unos días al viento y al sol. Nunca cocido. Una vez lo cual, se colocaban adecuadamente en modo adoberas a modo de pirámide, para luego utilizarles según necesidades. Hay que
tener en cuenta que en nuestra zona, la inmensa mayoría (por no decir todas)
las casas estaban construidas con dichos “adobes”. Y que hoy en día después de
más de cien años, estas casas siguen
como el primer día. Tengamos en cuenta que en Anatolia y VII siglos antes de
Cristo, ya se hacían casas con adobes. Casi nada. En Castilla y León, el
término “adobes” aparece por primera vez en los siglos 1139/1149, en
el llamado “Fuero de Pozuelo de Campos”(hoy Pozuelo de
ADOBERA. Lugar donde se hacían los adobes y que
una vez secos al sol, se colocaban en
filas, uno encima de otro en forma de pirámide, hasta la altura deseada o
posible.
AEROPLANO. Allá por los años 40/60, era la palabra
utilizada para designar éste tipo de aviones.
AFILADOR. Persona que iba de pueblo en pueblo
afilando, cuchillos, tijeras, hachas, segaderas, etc. normalmente eran personas
de Galicia y se anunciaban por todas las calles con su “chiflo” y su
característico sonido musical.
AGAVILLAR. Hacer gavillas con la mies, según se iba
segando el cereal con la máquina segadora, para seguidamente amorenarlas; las legumbres: lentejas, lleros, yeros, titos, garbanzos. … una vez cortados con el daye (dalle) se atropaban en "montones" debidamente repartidos en filas por toda la
tierra.
AGOSTERO. Persona que en los años 60 se contrataba para las faenas del campo durante el verano para la recogida de los cereales. En nuestra tierra se solía contratar “ajustar” el día de San Pedro y que yo recuerde en la villa de Saldaña. Como era costumbre, “el agostero”, hacía vida completa en casa de la persona
AGUACERO. Conocido también como chubasco o chaparrón, es una precipitación de aguan de gran fuerza, intensidad y rapidez con la que aparece y así como con la que finaliza. Si viene acompañada con granizo, sería entonces una “granizada”
ALGUACIL., Funcionario de los antiguos ayuntamientos españoles. Al ser los pueblos
pequeños, estas personas eran funcionarios para "todo" según necesidad de cada
ayuntamiento.
AGUACERO. Lluvia
repentina, chubasco o chaparrada abundante, impetuosa y de poca duración.
AGUADERA. Armazón
hecho en madera, esparto, mimbre u otro material similar, que se colocaba sobre
las caballerías para trasportar
principalmente agua.
AGUADIJA. Es el líquido que contienen las empollas
que a veces salen en las manos y pies.
AGUARRADA. Lluvia ligera de pequeña intensidad y
corta en el tiempo.
AGUARRADILLA. Lluvia de
poca intensidad, que suele pasar intermitentemente con cielo despejado, y de
escaso espacio de tiempo. En nuestra tierra, decíamos, las aguarradillas de abril. En abril, aguas mil.
AGÜELA/O. También, “abuela/o”. Qué decir de ellos?
AGUILUCHO Cenizo. Ave. Mide entre 40 y
AGUZAR. Afinar los formones, picos, etc.
recuerdo que para aguzar en la fragua los formones de los arados, se necesitan
dos personas. El herrero (el profesional) y un ayudante. El ayudante utilizaba
para golpear el formón, un martillo llamado “macho” que era bastante pesado, y
debía seguir las instrucciones del profesional y, el herrero utilizaba un
martillo mucho menos pesado para ir dando la forma al mismo y acabarle. Esto, lo
recuerdo perfectamente, pues yo era muchas veces el ayudante del herrero. Su
hijo pequeño.
AHÍNCO. Empeño,
diligencia, eficacia, voluntad, y perseverancia con que se hace o
solicita algo.
AIROTE. En Castilla, aire recio, airazo. … Corriente de aire fuerte y repentino, que se hace notar tanto al aire libre en el campo, como a veces en el cruce de calles estrechas.
AJUAR. En nuestra tierra, cuando las chicas
solteras se iban preparando el “ajuar” para su futura boda. Manteles, colchas,
toallas, etc.
AJUNTAR. Antaño, se decía, cuando un hombre y una
mujer vivían juntos sin el matrimonio religioso o civil de por medio. No era lo
normal, pero sí que había alguno que otro.
AJUSTAR. En la zona rural de nuestra tierra y hasta
los años 60, se necesitaba mano de obra extra, para recoger la cosecha, se
“ajustaba” una o más personas para trabajar durante la recogida de la cosecha.
A estos obreros se les denominaba: “agosteros”. En nuestra zona la fecha de
ajustarles era el día de San Pedro. Recuerdo que para los jóvenes, era un
día señalado, ya que así podíamos desplazarnos a Saldaña o Carrión de los Condes
que era donde se “ajustaban” o contrataban. Lógicamente, quien normalmente
les contrataba era el jefe de la casa. Cabe decir que eran unas de las fechas
más duras del año y no solamente por el trabajo a realizar, como por las pocas
horas que había de tiempo para dormir.
AL FRESCO.
Ser capaz de decir a cualquiera a la cara lo que no
quiere escuchar sin importarle un pimiento.
ALABANCIOSO. Presuntuoso, engreído, presumido,
petulante, boca rica, jactancioso, …
ALACENA. Armario,
generalmente empotrado, con puertas y estantes, para guardar diversos objetos.
ALACRAN/ESCORPION. Creo que es el mismo animal
invertebrado. Según la especie, pueden llegar a ser mortales, pero sus
picaduras suelen ser siempre tratables médicamente.
ALARDE. Ostentación exagerada de lo que uno es
capaz de hacer. Ser exagerado en sus cosas.
ALADEADO. Cuando una persona se está recuperando
de alguna dolencia o de por sí, anda ladeado hacia una lado al andar. (Parece
que “anda torcido”)
ALAMARES. Cuando una persona va vestida de cualquier
manera o lleva en su ropa a la vista de la gente detalles manifiestos para
llamar la atención del los demás.
ALAR. Parte baja del tejado, que fuera de la
pared, sirve para desviar de ella, el agua de la lluvia y así proteger las
paredes de los edificios.
ALABANCO/ALAVANCO. Es un pato silvestre, que antaño
se veía mucho por nuestra zona. Al desaparecer las zonas húmedas existentes en
aquellos tiempos, fueron desapareciendo dichas aves.
ALBAÑAL.
También:
alvañal, arbañal. … Es un conducto
cavado en la tierra que servía y sirve aún, para desaguar las aguas sucias y
sobrantes en los corrales de las casas del pueblo. ALBARCA o ABARCA. Calzado rústico de
madera, usado en nuestra tierra durante el invierno para salir de casa, ya que en
aquellos entones, las calles no estaban pavimentadas y al ser de tierra,
estaban llenas de agua y barro. Se utilizaban generalmente con zapatillas de
invierno.
ALBERCHIGO. Fruto del alberchiguero. Tiene una carne recia, jugosa y de color
amarillo como su piel.
ALBERCHIGUERO.
El alberchiguero parece ser una variedad del
albaricoque, del melocotonero.
Se cree que procede de China o Asia central; en España, se cultiva en toda la
península, aunque en el sureste y en Las Islas Baleares, su producción es mucho
mayor.
ALBUR. (Al albur) Correr una suerte, jugársela,
contingencia o azar de que depende el resultado de alguna apuesta, trabajo o empresa.
ALCOBA. Nombre antiguo de la habitación que se
usaba para dormir. Recuerdo que en el pueblo, existía una casa que tenía una
alcoba con una antecámara. Realmente, eran dos espacios en uno y para pasar del
uno al otro, no había puerta, sino
un hueco de entrada con un arco superior. La alcoba, tenía el techo en forma de
bóveda con unos dibujos muy bonitos que parecían pintura. Así mismo, las
paredes tenían un papel pegado con unos dibujos y colores preciosos.
ALCORNOQUE. El alcornoque es un árbol netamente mediterráneo y en España está implantado de forma importante, en Cáceres y Badajoz- Extremadura- Siendo de una gran riqueza para dicha zona española.
ALCORNOQUE. Palabra que tiene otra
definición en España: Torpe, estúpido, necio, tarugo y bodoque. …
ALCOTÁN. (Falco subbuteo) Es el alcotán
europeo por antonomasia. Es un halcón pequeño de la familia falconidae. De
silueta muy estilizada, de alas alargadas y acabadas en punta. A diferencia de
su pariente el halcón, apenas existen diferencias entre el macho y la hembra. Es capaz de cazar en pleno vuelo, aves como las golondrinas, vencejos, o libélulas
y saltamontes, ya que posee una habilidad y velocidad extraordinarias. En vuelo
puede ser confundido con el vencejo por sus alas alargadas. Es un ave frecuente
de observar en algunas provincias de
Castilla y León, entre ellas, "Palencia nuestra tierra”
ALDABA. La aldaba es una pieza metálica y articulada que se suele colocar en la puerta exterior de las casas y sirve para llamar la atención de los ocupantes por medio de golpes en la misma. También se llama "aldaba", a la barra o travesaño con que aseguran las puertas por el interior de la vivienda. Ej.: echar la aldaba, asegurar la aldaba. Antaño, se denominaba también a la pieza que se colocaba en la pared exterior, al lado de las puertas, para atar a los animales, generalmente caballerías. Hoy en día se utiliza el nombre de “picaporte”.
ALEDAÑO. Dicho de una tierra, de una casa, de
una era, etc.: Que lindan con otra tierra, casa, era, etc. también se dice:
colindar, contiguo…
ALELADA/DO. Dicho de una persona que
se “supone”: lela, tonta, abobada, simple, que está en su mundo. …
ALETEO.
Dícese
cuando las aves mueven repetidamente sus alas sin echarse a volar.
ALFORJAS. Las alforjas que yo conocí, eran básicamente de dos tipos. Una, que utilizaban los pastores adaptadas a la persona para llevarlas al hombro y otra utilizada para la caballería o animales de labor. Las mismas, no eran sino un trozo de tela fuerte de forma rectangular en cuyos extremos se formaban sendas bolsas cuadradas, que los labradores llevaban sobre los animales, y que normalmente se utilizaban para llevar la comida, bebida y demás enseres, si la labor estaba lejos, o para hacer un viaje. En la zona rural, era una pieza imprescindible, ya que varios días había que hacer la comida fuera de casa y servía para llevar la comida y bebida de las personas y los animales de trabajo en el campo.
ALFÉIZAR. Hueco que
se hace en una pared para colocar posteriormente una puerta o ventana, tanto
por la parte de adentro como por la de afuera, dejando al descubierto el grueso
del muro.
ALIZAR.
En
nuestra tierra y, si mal no recuerdo, el significado de alizar y cimiento de
las paredes de una pared significan lo mismo. Antaño "en nuestro
pueblo" los alizares, eran una mezcla de cantos rodados (generalmente de
río), piedras, cascotes, etc. mezclado con mortero. Posteriormente y ya sobre
el año 1860 se empezó a utilizar el cemento. Se
denominan cimientos o cimentación al conjunto de elementos estructurales cuya misión es sostener las paredes
exteriores de las viviendas.
ALMANAQUE. Los almanaques,
fueron inventados hace 5.000 años por los sumerios y babilonios. El almanaque “Zaragozano”, era el
mas conocido en nuestra tierra. Supongo existían otros tipos varios.
ALMENDREROS. (Los) Y el juego del bote. Y digo bien en plural, pues siempre iban varias personas que al parecer iban a medias en el negocio. Eran una serie de personas que iban por los pueblos en fiesta con "el juego del bote" y que además, llevaban las mejores almendras que se podían comer. Solían llevar dos arcas rectangulares de madera en las que llevaban todos los bártulos necesarios para su trabajo. En una de las arcas y en su tapa interior, pegaban las cartas de la baraja española siguientes: el as, el dos, el tres, el cuatro, el cinco y el seis. Por el importe de lo que pongas encima de cada carta y si aciertas, recibirás por cinco el dinero apostado, (incluido tu dinero) y sino, pues pierdes lo apostado. Así de sencillo. También puedes apostar la cantidad que quieras a dos cartas, indicándoselo previamente a quien tira el bote. La persona “que tira el bote”, (así se dice), mueve con fuerza un bote metálico para hacerse notar con un dado dentro. Luego, con el dado dentro, se ponía el bote boca abajo y el número del dado que había para arriba, era el ganador. Recordar, ganabas un total de x 5 de tu apuesta.
ALMIDONAR. Ignoro si algún otro mozo del pueblo a
mayores que mi hermano César, se hacía almidonar los puños y cuellos de sus camisas blancas. Pero mi hermano, sí que las enviaba todas las semanas a
Palencia para “almidonarlos” y luego
lucirlos los días de fiesta. Lo recuerdo perfectamente, ya que era yo el
encargado primero de llevárselos y luego recogerlos a quien las traía de Palencia. Este señor que se llamaba Moisés venía todas las semanas a vender el pescado del que se ganaba la vida y lo hacía con una pequeña camioneta, que los "chiguitos" llamábamos: “la caja de cerillas”, ya que
tenía una caja de carga muy pequeña.
ALMIDREZ/ALMIREZ.
Recipiente
de varios materiales, generalmente de latón, bronce, madera, etc. que se
utiliza en la cocina para machacar, moler, etc. ajos, almendras, etc. para
sazonar o condimentar los alimentos.
ALMUERZO. Comida ligera (o
no), que antaño se tomaba y creo que se sigue haciendo a media mañana en la
zona rural. En verano, se tomaba en la tierra que se estaba
trabajando, ya que alguien de la familia lo acercaba caliente, dentro de las
alforjas con un animal. Se solía llevar, bien un puchero de barro, con sopas y
tostadas o con patatas cocidas, huevos fritos y torreznos varios del cerdo y el
boto de vino, más el botijo con agua fresca. (Chorizo, tocino, lomo, etc.
etc.). Era, como si te ponías una jeringuilla entera de optimismo y nueva
fuerza. La jornada de trabajo por la mañana era de 7 horas seguras y había que
aguantar.
ALPARGATAS. Las alpargatas, ya eran conocidas
en el antiguo Egipto. Está fabricado con
tela de lona, siendo su suela una mezcla de goma y esparto o cáñamo. Se sujeta
o ajusta al pié sin cordones, aunque en ocasiones se adaptan un par de cintas
ligeras sujetadas al tobillo. En España se hicieron las primeras alpargatas hace unos 4000 años, y sus restos se conservan en el museo arqueológico de Granada.
En el pueblo, eran unas piezas muy utilizadas.
ALPISTE. Planta anual de la familia de las gramíneas, de
hasta
ALTILLO. Entreplanta,
buhardilla o habitación en la parte alta de una casa o almacén. Es un hueco
habitual en las casas de la zona rural y se suele utilizar como trastero. En
nuestro pueblo, existía en casi todos los
domicilios.
ALTO/ALTOZANO. Ésta palabra y según recuerdo de los años que viví en el pueblo,
es una elevación natural del terreno de no mucha altura, bien dominando un
llano, o teniendo un valle por un lado y un llano por el resto, o bien entre
dos valles. "En nuestro pueblo" (dentro de la zona llamada “
ALUBIA. Según he podido ver
en Internet, existen más de 300 variedades entre blancas, rojas, negras, canela y pintas.
Es bueno saber, que estas legumbres fueron introducidas en Europa por los
españoles cuando descubrimos el nuevo mundo, allá por el siglo XVI, a la vez
que llevamos para América, lentejas, garbanzos, y habas. Existen pruebas de su
existencia, 5000 años A. C., en América del sur y Mesopotamia. En la zona de la vega de Saldaña, existía una gran
zona de producción y excelente calidad, que riega el río Carrión, y que empezó
a decaer en la segunda mitad del siglo XX. En la actualidad se está tratando de
recuperar dicho producto y parece ser que va por buen camino. Buena noticia
para toda la zona. Sobre la calidad del producto de ésta zona, existe un dicho: "La alubia del Carrión, la mejor de la región y si es de Saldaña,
la mejor de
España". A
parte de ello, decir que en Castilla y León, existen algunas otras zonas de
producción y son: "Alubia de La
Bañeza (León) (IGP) y "judías de El Barco de Ávila" (IGP). Otra
zona de gran calidad y menor producción, es
ALZAR. Alzar en agricultura
consiste en abrir surcos medianamente profundos en el suelo con el arado, e ir
preparando la tierra para una nueva siembra. Levantar el barbecho.
AMACAL. Molde de madera para
hacer adobes. Las conocí de 1, 2 y 3 huecos. También llamado “macal”.
AMAPOLA. La amapola, conocida científicamente
como Papaver rhoeas, es una planta de porte herbáceo que puede llegar
a superar los
AMARAÑARSE. Significa cubrirse
el cielo de repente con nubes y empeorar el tiempo.
AMBIGÚ. Solo como curiosidad. Es una palabra francesa que
se usa en castellano con varios sentidos. Siendo aún mozalbete, conocí más o
menos lo que era un “ambigú”. Estaba
situado en la sala de baile de un pueblo llamado Bahillo, situado a 1,5k de
nuestro pueblo, que era donde generalmente íbamos los días festivos al baile.
Era un pequeño mostrador de madera situado entre la barra del bar y el salón de
baile, pudiendo pedir una consumición desde el salón de baile, ya que así no
tenías que salir del mismo y así te controlaban mejor por si habías pagado o no
la entrada al salón de baile.
AMELGAR. Cuando antaño se
iba a sembrar, primero se tiraba en las tierras el grano y el nitrato a mano; para
ello, se colgaba un saco atado al hombro, atado por un lado de la boca y el
culo; pero primero se hacían unas melgas sobre el terreno, bien con mojones de
tabones, haciendo surcos con el arado, o bien con el pico haciendo hoyos de una
distancia regular, para mejor guiarse al tirar el grano o mineral.
AMOCHAR. Cornear, embestir de
frente. Lo hacíamos “los chiguitos” cuando
nos pegábamos entre nosotros e íbamos con la cabeza por delante como los toros.
(Cuidado, que viene fulano amochando)
AMODORRADO. Que está traspuesto, adormilado, somnoliento, etc.
AMOLAR. Afilar un objeto cortante con una
muela. En plan coloquial, molestar, fastidiar, etc. …
AMONTONAR. Trabajo común en nuestra tierra entre las tareas del verano. Se trataba
de ir haciendo “montones” con las gavillas que previamente se habían hecho al
“arrancar” (sí, digo literalmente “arrancar” ciertas legumbres, como las
lentejas, muelas. ...
AMONTONARSE. En nuestra tierra, enfadarse, cabrearse y algo más, cuando se discute
acaloradamente con alguien, por motivos que sí, importan.
AMORENAR. Labor tradicional durante la siega de los cereales. Se trataba de
juntar o amontonar adecuadamente y de una forma determinada, las gavillas que
previamente había hecho el segador cuando se segaba a mano, o las que iba
dejando por la tierra la máquina segadora. Eso sí, en perfecta fila para luego
poderlo arrastrar en menos tiempo.
AMORIO. decíase así cuando un hombre y una mujer, empezaban a salir juntos y
parecían enamorados.
AMORRARSE. Dicho cuando alguien bajaba la cabeza al cruzarse con otro sin hablarle
por estar enemistado o enfadado con él.
ANDANCIO. Enfermedad local
por efecto del mal tiempo en una población, como malestar, gripe, etc. Palabra de uso común "en nuestra zona". Ej.:
Fulano, cuídate que hay mucho andancio en el pueblo.
ANDAS. Lo que conocí en el pueblo, era una
plataforma de madera pintada, sostenida por dos listones horizontales y
paralelos que sirve para transportar a hombros, regularmente las imágenes
religiosas.
ANDRINA. La andrina es el fruto del
endrino. Es similar a la ciruela, pero más pequeña. Es de un tono azul
oscuro tirando a negro. Se la encontraba con frecuencia por todo el campo.
Suele estar ya madura a finales de verano, más bien en septiembre. Hace ya
tiempo que se utiliza para varios tipos de bebidas.
ANDRINAL. Es un conjunto de
arbustos muy enmarañados, enredados y con bastantes espinas. Suelen formar grandes matas y antaño, era muy frecuente en el campo
de nuestro pueblo. Sus frutos son apreciados cuando están ya bien maduros. Su
fruto es el endrino.
ANDRINEJA. Es
el fruto del endrino salvaje, un arbusto con flores y ramas muy espinosas que
pertenece a la familia de las rosáceas. En nuestra tierra era bastante
abundante y repartido por todo el campo. Su fruto era bastante ácido, aún en
los meses de septiembre/octubre, que era cuando terminaba de madurar.
ANDURRIAL/ES. Sitio o lugar alejado, poco frecuentado y de difícil transito. ANEAR. Creo que tiene varios significados. Pero el significado que recuerdo de mi niñez en el pueblo, es cuando "los chiguitos" íbamos corriendo a todo trapo y ya no podíamos más, decíamos: jobar, vengo aneando o jadeando.
ANEGADO. De anegar, inundar, encharcar (cubrir el
agua un lugar). A pesar de que
nuestro pueblo está en alto, y tiene un desagüe estupendo hacia el río
Valdecuriada, en ocasiones, ciertas calles y con ello ciertos bajos, se
inundaban de agua, debido a una repentina y abundante lluvia.
ANTAÑO. En un tiempo pasado. Antes,
anteriormente, en otro tiempo… hay un dicho que dice así: cualquier tiempo
pasado, fue mejor. Está claro que el que lo dice, creo que no miente, si es una
persona mayor de… o sea, cuando era “joven”. ¿Qué tiempo es el mejor para todos?. …
ANTEOJERAS. Las anteojeras, eran piezas que se
colocan sobre los ojos de los animales de tiro, y así evitar que vean por los
lados el camino, para evitar que se asusten.
ANTEOJOS. Gafas, antiparras…
ANUBLARSE. Oscurecerse, encapotarse, cargarse de nubes el cielo. "el día se está anublando", decíamos en el pueblo. AÑOJO. El añojo es el hijo de la vaca de entre 12 y 24 meses de vida, tanto macho como hembra. La carne de estos animales es bastante rojiza, fibrosa y con más sabor, ya que acumulan grasa, y por este motivo, a las hembras se les suele sacrificar 2 meses antes que a los machos?. Se cree que es la carne más consumida en la zona mediterránea.
APARADOR. Mueble u objeto de valor, donde se guardaba lo necesario para colocar la comida en la mesa. APARVADOR. Apero agrícola de madera fuerte y gruesa, de unos 3/4 m. de largo por 60/80 de alto. Podía ser de uno o más tablones, un larguero de madera redondo para uncir a los animales y sujetado con dos tirantes metálicos al tablero, para dar seguridad a las dos alas laterales, que servía para recoger la mies después de trillada y amontonarla en la parva.
APARVAR. Recoger con
el aparvador la mies después de trillada y acercarla lo más posible a
la "parva".
APARVONAR. Una vez acercada la trilla molida a la parva y con orcas de
madera de 4 púas se echaba a la parva.
APEROS, (agrícolas). Instrumentos que se utilizaban en la zona rural
para trabajar o laborar la tierra, como: el daye, llamado también dalle o
guadaña, la segadera, la horca de madera, la horca de hierro, el horcón, la
pala de cavar, la pala agrícola metálica, la pala de madera, la pica, el pico,
la piquilla, el gario, el bieldo de madera, el rastro, carretillo, -para llevar
el- arado, araña, bisurco, carro de varas, carro con biga, etc.
APODO. En la mayor parte de los pueblos de "nuestra zona",
se suele conocer casi a más personas por el apodo o mote, que
por su nombre de pila. Es una costumbre muy extendida. Hay casos en que el
mismo interesado pone en su correo su "mote", para evitar ser
confundido por otra persona del mismo nombre o apellido que los suyos. Incluso
hay personas que están orgullosos de su "mote o apodo".
ALVAÑAL, ALBAÑAL, ARBAÑAL. Canalillo echo en el suelo, por donde
salen las aguas residuales, y sobrantes del corral en las casas de los pueblos.
ANZUELO. Es un arpón pequeño que se utiliza para la pesca o captura de peces pequeños. En mis años en el pueblo me gustaba ir a pescar al río Valdecuriada. La caña que tenía, la hice con una vara larga de mimbre seca, algunos metros de sedal, algunos anzuelos, varios plomos y un corcho. De cebo, ponía una "moruga" que previamente había sacado de la tierra y que metía en un bote de chapa con tierra húmeda, para evitar que se secasen con el calor. Lo que yo pescaba eran peces y de cuando en cuando picaba algún barbo. Alguna persona de más edad que yo, me comentaron que antaño, también se pescaban truchas en ambos ríos.
AÑIL. Arbusto perenne familia de las leguminosas. De sus tallos y hojas se extrae una pasta de color azul oscuro del mismo nombre del arbusto: Añil. Antaño se utilizaba para lavar la ropa, que quedaba de un blanco, blanco que era una envidia. Yo creo que se hacía en la mayoría/todas de las casas del pueblo. Además, el “añil” es el sexto color del arco iris
APALABRAR. Cuando “antaño”
dos o más personas acordaban algo de palabra, se daban la mano. Sin más, ¡¡¡ y
se cumplía ¡¡¡
APRISCO. Lugar o refugio
en el campo, para resguardar las ovejas del frío de la noche o de los lobos. …
ARADO. (De vertedera) Llamado
también arado romano. Es el arado de tracción animal del tiempo de los romanos
con sucesivas remodelaciones y utilizado en los valles de los ríos: Ucieza
y Valdecuriada hasta la llegada del tractor.
ARAÑA. Pequeño cultivador metálico de ballestas de tracción animal, que antaño se utilizaba para tapar la simiente, el mineral o el abono orgánico, previa preparación de la tierra. Este aparato se utilizaba "en nuestra tierra", para la siembra durante la sementera tanto de invierno como de adviento.
ARAMBOL. Pasamanos o balaustrada de una escalera, generalmente de madera. La palabra "arambol" es utilizada desde siempre en Palencia y Valladolid (España). Según he podido saber y ver por Internet, es una palabra típicamente palentina. Se trata de una voz que define una balaustrada, lo que comúnmente se conoce como barandilla, pretil o antepecho compuesto por varios balaustres, usado en escaleras y balcones para poder asomarse sin peligro alguno.
ARAR. Es abrir surcos en la tierra con el arado, e ir preparándola para la nueva siembra. Antaño existía lo que se llamaba: las dos hojas. Se sembraba cada año más o menos el 50% de las fincas que se poseía y el resto de tierras, se alzaban y binaban, pero no se sembraban para dejarlas descansar hasta la siembra siguiente. También existe otro tipo de arado, que se llamaba de "adviento" y se solía hacer a finales o primeros de año.
ARBAÑAL. Ver también
albañal, alvañal. Canalillo por donde salían o salen las aguas residuales, y
sobrantes del corral en las casas de los pueblos.
ARBITRIOS.
(Los) Son tasas que se pagaban al ayuntamiento, por la
prestación o mantenimiento de varios de los servicios públicos como la
limpieza, el agua, etc.
ARCA. Mueble de madera de forma rectangular, y diversas proporciones. Antaño se utilizaba habitualmente para meter las cosas valiosas de la casa como, sabanas, mantas, toallas, vajillas, etc. a las que se daba mucho valor. En “nuestro pueblo” existía al menos una de ellas en cada casa. Casi siempre cerrada con llave. En casa de mis padres, existía dos de estos muebles y me encantaba tratar de abrírselos a mi madre por si tenía algún dulce. Y a veces los tenía. El chocolate de entonces, era gloria pura.
ARDITE. Moneda
antigua de poco valor que existió en Castilla. Al ser de tan poco valor y
querías hacer de menos a alguien, se decía, que te den un ardite.
ARDIZ. Significado en
total desuso que viene a ser, astuto, sagaz, mañoso…
ARENQUE.
Las sardinas arenques, creo que todo el mundo sabe lo que son. Bien, pues
resulta que ahora son un manjar, y antaño eran el remedio para evitar el hambre
de los pobres, entre ellos los agricultores.
ARGOLLA. Aro grueso, generalmente de hierro, que, sujetado debidamente, sirve de amarre o asidero. Antaño, servía para atar a las caballerías, etc. Era muy utilizada en la zona rural, y se colocaba en la cuadra clavada a conciencia a un madero grueso. Aparte, tiene otras varias utilidades.
ARMATOSTE. Trasto,
mamotreto, o cosas varias ya inservibles, que se acumulan en un cuarto. “solo
hay trastos o armatostes en ésa habitación”.
ARMAZÓN. (Del carro para
acarrear en verano la mies a la era). El armazón del carro que se preparaba para
acarrear la mies y las legumbres y demás plantas herbáceas que se sembraban en
aquellos días. El mismo se
componía de 12 maderos de chopo redondos de unos
ARNESES O ARREOS. (Para animales) Era como se llama a los distintos aperos fabricados o no de cuero que se coloca a los distintos animales, yeguas, caballos, mulas, asnos… para tratar de controlar y guiar sus movimientos. Correaje que ciñe y sujeta la cabeza de una caballería, al que está unido el ramal.
ARRANCAR. En los años 1960,
aún se arrancaban a mano ciertas legumbres, lentejas, yeros, titos, muelas. … y era
un trabajo muy duro. Ya saben casi todo el tiempo agachado con un codo sobre
una rodilla y arrancando con la otra. Los riñones lo agradecían sobre manera. Y
además en los meses de más calor. Julio, agosto…
ARRASTRAR. (con el "rastro") Había dos tipos
de “arrastrar”, uno con el rastro y otro con la trilladera. El rastro, era un
aparato agrícola de madera que se utilizaba solo durante el verano. Ben.
Hablemos del “rastro”. Cuando los cereales ya estaban a punto para segar, la
máquina “segadora” iba segando la tierra alrededor de la misma y dejaba en
filas lo segado que se llamaba “abrazado”, de seguido, otras personas con la
“segadera”, iban recogiendo varios “abrazados”, amontonando varios hasta
conseguir una “morena”. Después de acabar de recogerlo todo, había que recoger
con el rastro los restos de mies dejados, acercándolo a la “morena”.
ARRASTRAR/TRILLAR. El otro tipo de
arrastrar en las tierras, era cuando se iban a sembrar las mismas. Si alguna de
ellas no estaba en buenas condiciones, había que utilizar la “trilladera” para quitar los tabones u
otras imperfecciones del terreno. A ésta labor también se la llamaba “arrastrar
o trillar”. Ver trilladera.
ARREBAÑAR. Rebañar,
apurar. Lo he oído en varias ocasiones. Cuando se acababa un plato y quedaba
algo en la fuente, se decía, anda arrebaña lo que queda.
ARRECHUCHO. Coloquialmente,
es un quebranto leve de la salud. Una indisposición, un
malestar, un desmayo…
ARREGAÑARSE. (El carro) Es
cuando el carro se vence hacia adelante o hacia atrás, en función de si la
carga no estaba adecuadamente cargada. En mi pueblo, sucedía esto, sobre todo
en verano cuando acarreábamos la mies de las tierras a la era. Era realmente
difícil saber cargar el carro. Aparte de que no era frecuente.
ARREGLARSE. En el pueblo,
si alguno de tus amigos te decía, qué, vamos a tal sitio?, y si querías ir, le
contestabas, voy a arreglarme. Realmente lo que hacías, era lavarte en
condiciones, cambiarte de ropa e irte a alguna fiesta, o a otro pueblo con los
amigos.
ARREMANGAR. Dícese también, “remangar”. Por ejemplo, levantar o
recoger hacia arriba las mangas de la camisa u otro tipo de ropa. De mucho uso
en la zona rural.
ARREMANSO. En la zona
rural, sitio donde guarecerse de alguna manera, si el tiempo se ponía mal, bien
por aire, agua, etc.
ARRENES. (Las) Prado o
finca pequeña dentro del casco urbano.
ARREOS. (Para animales)
Era como se llama a los distintos aperos fabricados o no de cuero y que se
colocaba a los distintos animales, yeguas, caballos, mulas, asnos… para tratar
de controlar y guiar sus movimientos.
ARRIAR EL GANADO. Reunir cierta
cantidad de animales, para dirigirlos de un lugar a otro y mantener el grupo o
manada.
ARRIERO. Persona que
trajina con bestias de carga. Mulero, acemilero. ...
ARROBA. Peso antiguo, equivalente a
ARTESA. Cajón de gran de forma rectangular (en nuestra zona
de madera) que se va estrechando hacia el fondo, se usaba tanto para amasar o
bregar el pan como para mezclar los componentes de los cerdos… cosas de la zona rural. Palencia.
ARTESILLA. Cajón de
similares características a la “artesa”, pero de tamaño inferior, y su utilidad
era similar a la misma, pero más
manejable. Cosas de la zona rural,
Palencia. Los albañiles, utilizaban una de forma similar, para llevar,
cemento, escayola, etc.
ARTESÓN. Cajón de madera
de similares características a la “artesa”, pero de tamaño superior. Era el
preferido de las mujeres para realizar la mayor parte de los trabajos cuando se
mataba el cerdo en los pueblos. Cosas de
la zona rural, Palencia.
ASCUAS. Se
dice ascuas, a cualquier resto de brasa. El uso del mismo, como recurso para
hacer fuego puede considerarse prehistórico. Y ya, cuando se inventó el
mechero de chispa, el tema del fuego sufrió un cambio irreversible.
ASENTAR EL TIEMPO. En el campo,
estar varios días de buen tiempo. En las zonas rurales, existían personas que
tenían el “don” de adivinar o saber que tiempo iba a hacer en unos días… yo,
tengo un hermano (casi 90 años) que bien por ése “don” o ser una persona muy observadora e
inteligente, entiende bastante de éste tema. Ej.: "Asentó el tiempo"
ASNO. Burro,
jumento, borrico o pollino. Es un animal doméstico de la familia de los équidos.
En España, existen varios tipos de ellos. Son fuertes, duros y muy burros. Se
han utilizado para todo tipo de trabajo y especialmente para formar reatas de
carga, eran los preferidos. En el mundo, existen unos 180 tipos de burros
diferentes. En Castilla y León, son básicamente, los burros
de la raza zamorano-leonesa, los que subsisten.
ASPERJAR. Está claro que eran
otros tiempos, desde luego. Cuando la lluvia no aparecía y era necesaria para
el campo, (siempre se ha dicho que el
agricultor vive mirando al cielo), y así ha sido y sigue siendo. Pues bien;
en aquellos tiempos en los que la iglesia mandaba tanto, y si hacía falta que
lloviera, el cura citaba a todo el pueblo para salir de madrugada al campo y hacer
rogativas para que lloviera. Qué tiempos aquellos. Para los “chiguitos” y los
jóvenes, era un día extraordinario. Nos lo pasábamos en grande. Y el señor
cura, venga “asperjar” el campo con el “hisopo” y cantar, venga asperjar y cantar. Y lo bueno de todo, era que la gente
se lo creía. Que iba a llover. ¡¡¡Qué cosas¡¡¡
ASTIL. Mango
de madera, que tienen las hachas, azadas, picos y otros instrumentos similares…
en el pueblo, las hacíamos con ramas de chopo secas y ya curadas.
ATAJO. Sendero, senda o lugar más corto que el camino normal. ¿“Vamos por el atajo”?.
ATACAÑAR. Cuando se iba a “acarrear” la mies a las tierras, se trataba de traer el máximo y a veces se decía, atacañar un poco más, haber si cargamos todo lo que queda. ATESTAR. En la zona rural, cuando con el carro cargado, se quedaba “atestado” en una friera sin poder seguir. Ni hacia delante, ni hacia atrás.
ATIZAR. Si es la lumbre, echarle más leña al fuego para que no se apague.
ATRACON. Exceso de
cualquier actividad. Generalmente se dice cuando se abusa en demasía con la
comida y bebida.
ATRANCAR la puerta. Cerrar una puerta por la
parte interior con una tranca o un cerrojo.
ATROPAR. Recoger y
agrupar la mies en morenas después de segada.
AVEJARUCO. El abejaruco europeo es una las aves más vistosas de nuestra fauna. Tal y como su nombre indica, se trata de un especialista en el consumo de abejas, Se le puede ver en casi todas las zonas españolas, pero con menos intensidad en la cornisa cantábrica.
AVENA LOCA. También llamada,
ballueca
o cogulla, es una de las peores hierbas
malas del campo y que más pérdidas provoca en las explotaciones cerealistas agrarias.
AVENAZA (La). Gramínea que crece entre cereales realmente difícil de
erradicar; puede ser la "avena loca"?, o quizá la "cizaña"?.
AVENTADORA o BELDADORA. Maquina
agrícola que servía (como su nombre indica) para “aventar/beldar” los distintos
cereales. Las aventadoras son unas máquinas
agrícolas, cuyo objeto es agitarlo y soplarlo con aire, para quitarle todas los
posibles añadidos indeseados al mismo, tales como piedrecillas, trozos de paja,
polvo, semillas de gramíneas y otras malas hierbas, y en general cualquier
suerte de partículas con las que esté mezclado el cereal. El
funcionamiento de la aventadora es bien sencillo: el cereal se coloca en una
arqueta situada en la parte superior, y este va bajando a través de una
ranura por su propio peso y el movimiento de la máquina, hacia
un conjunto de cribas que se hallan unas por encima de otras a distintos
niveles y que se mueven hacia un lado y hacia el otro gracias al vaivén de
una biela que convierte el movimiento rotatorio de la polea en movimiento
lineal, el cual a su vez es convertido en movimiento de izquierda a
derecha y de derecha a izquierda de las cribas. Al mismo tiempo, el motor
mueve unas aspas en el interior de un bombo, cuya misión es la de generar una
fuerte corriente de aire, a modo de ventilador, que es pasada a través
del agitado cereal, con lo cual toda la suciedad del mismo es
expulsada de él.
AVENTAR. También se
utiliza las palabras “beldar” o “bieldar”: Echar
contra el viento el grano con el bieldo, para separarlo de la paja.
AVERNO. . Lugar
donde se supone se pagan para siempre los pecados cometidos en ésta vida. Cuidarse
mucho de no hacer motivos para ir a él.
AVIÓN común. El avión común, Es una golondrina pequeña, compacta y de obispillo blanco. Desde siempre ha vivido al lado de las construcciones humanas. Y desde hace algunos años, habita con gran éxito incluso en las grandes ciudades. Vive en grandes comunidades y construye colonias de nidos adosados a los edificios.
AVISPA. La avispa, es un
insecto de un centímetro a centímetro y medio de
largo, de color amarillo con fajas negras, teniendo en la extremidad posterior
del cuerpo un aguijón con el que pica, introduciendo una sustancia tóxica que
causa escozor e inflamación; fabrica pequeños panales. Las he podido ver tanto por la zona
rural como por la ciudad. Suelen ser insectos agresivos, a veces, aún sin
provocarlos.
AZADA. La azada, es un
Instrumento agrícola. Es una pieza que siempre he visto por el pueblo. Puede
tener formas y tamaños diferentes. Formado por 1 pala metálica cuadrangular
afilada, adosada a un mango redondo de madera. Otros tipos, llevan pala y pico.
Como la de abajo.
AZADILLA. Igual que la
azada, pero más pequeña y usada para realizar labores menores como escardar…
AZADON. Basado en la
azada, pero más grande y a veces diferente.
AZOR.
El azor común,
es pariente del Águila. Es un ave que vive en el territorio peninsular español,
aunque es mayoritario en la mitad norte del
país. No está presente ni en las
Baleares, ni las Canarias, así como tampoco en Ceuta y Melilla. Es un ave
especialista en cazar sus presas, pero no las mata, sino que después, las
desnuca con su pico y las desgarra con sus garras.
AZUELA. (Ver también ZUELA). Es una herramienta de carpintero que sirve para desbastar, labrar, ahuecar, amoldar formas torneadas y esculpir tallas de madera. Esta antigua pieza carpintera, está compuesta de una plancha curva, acerada de hierro y cortante, de diez a doce centímetros de anchura, y un mango recto de madera que forma recodo por la forma curva de la azuela.
AZULETE. El azulete es un pigmento que antaño en el pueblo, se utilizaba
mucho para blanquear la ropa y mezclándolo, para pintar paredes. …
AZUMBRE. Antigua
medida de capacidad para líquidos equivalente a
4 cuartillos o 2,05 lts.
AZUZAR. Incitar, estimular,
animar, jalear, chinchar, Ej.: a los perros para que embistan.